El CrowPi 3, que ya os anunciábamos hace unas semanas, es un kit educativo de código abierto que combina la potencia del nuevo Raspberry Pi 5 con una carcasa tipo portátil, múltiples sensores integrados y un enfoque didáctico centrado en la inteligencia artificial, la robótica y la programación. Diseñado por nuestros amigos de Elecrow, este dispositivo se presenta como una estación de desarrollo compacta orientada tanto al aprendizaje autodidacta como a la enseñanza formal de disciplinas STEM. La campaña de financiación en Kickstarter arranca con una propuesta sólida: facilitar el acceso a tecnologías emergentes con una solución todo en uno.

Su diseño recuerda a un ordenador portátil convencional, pero al levantar el teclado magnético se descubre un panel repleto de componentes electrónicos: sensores ultrasónicos, LEDs, botones, una matriz de puntos, pantalla OLED, relés, controladores de motores, sensores de temperatura y humedad, entre muchos otros. Este enfoque lo convierte en una herramienta idónea para cursos prácticos de electrónica, visión por computador, control físico de dispositivos y algoritmia.

Con más de 100 lecciones en su entorno educativo, soporte para múltiples lenguajes de programación (Python, Scratch, C/C++), compatibilidad con más de 300 proyectos y con todo el soporte del ecosistema Raspberry Pi, el CrowPi 3 no es solo un dispositivo: es una plataforma de aprendizaje que sigue creciendo con la comunidad. En este artículo analizamos sus características principales, su propuesta pedagógica y técnica, y lo comparamos con otras soluciones similares disponibles en el mercado.

Un portátil diferente: qué es exactamente el CrowPi 3

El CrowPi 3 no es un portátil común. Aunque su aspecto externo podría engañar —pantalla de 14 pulgadas, teclado desmontable, carcasa metálica compacta—, en realidad es una estación de trabajo pensada para aprender y experimentar. Lo que lo diferencia de sus predecesores y de la mayoría de kits de desarrollo para Raspberry Pi es su integración física y conceptual: todo está diseñado para ofrecer una experiencia educativa coherente, inmediata y accesible.

En el corazón del dispositivo se encuentra una Raspberry Pi 5 (aunque el kit también es compatible con la Pi 4), lo que asegura un rendimiento notablemente superior respecto a versiones anteriores. Hablamos de un SoC Broadcom BCM2712 de cuatro núcleos ARM Cortex-A76 a 2.4 GHz con 4 o 8 GB de RAM LPDDR4X y una GPU VideoCore VII capaz de manejar gráficos en 4K a 60 Hz por dos puertos micro-HDMI. Esta base permite ejecutar software de inteligencia artificial, herramientas de desarrollo, emuladores e incluso entornos completos de escritorio sin dificultad.

A nivel de conectividad, el CrowPi 3 incluye puertos USB 3.0 y 2.0, Ethernet gigabit, WiFi 802.11ac, Bluetooth 5.0 y ranura microSD para el sistema operativo. Todo ello, encapsulado en un formato que puede ir contigo a clase, al laboratorio o al escritorio de casa.

Electrónica integrada y modularidad educativa

Una de las claves del éxito de las versiones anteriores del CrowPi ha sido la combinación de electrónica integrada con un enfoque didáctico bien estructurado. En el CrowPi 3, esta fórmula se refina con más sensores, mejor diseño modular y mayor potencia de procesamiento.

Debajo del teclado magnético se encuentra el panel de exploración, que incluye:

  • Sensor ultrasónico HC-SR04 para medición de distancia.

  • Sensor DHT11 para temperatura y humedad.

  • Módulo de matriz LED 8×8 y pantalla OLED I2C.

  • Controladores de motores paso a paso y servos.

  • Relé electromecánico de 5V para automatización.

  • Placa de expansión GPIO con identificación visual de pines.

  • Cámara con IA compatible con detección facial.

  • Botones, zumbadores, potenciómetros y más.

Gracias a este diseño, los usuarios pueden construir proyectos como sistemas de control de acceso con reconocimiento facial, estaciones meteorológicas, robots móviles, alarmas con sensores de movimiento o juegos electrónicos, sin necesidad de comprar componentes por separado ni usar una protoboard externa.

Enfoque pedagógico: más de 100 lecciones y proyectos

Uno de los grandes atractivos del CrowPi 3 es su plataforma educativa, que acompaña al hardware con contenido formativo bien estructurado. A través del software incluido (basado en Linux, con interfaz propia), se accede a más de 100 lecciones interactivas que cubren programación con Python y Scratch, control de hardware, introducción a redes neuronales, procesamiento de imagen, visión artificial, domótica, y más.

Los proyectos se clasifican por nivel de dificultad y temáticas, y no requieren experiencia previa. Por ejemplo:

  • Nivel básico: programar una luz LED RGB controlada por botón.

  • Nivel intermedio: construir un termómetro digital con pantalla OLED.

  • Nivel avanzado: programar un sistema de reconocimiento facial con la cámara y un modelo entrenado en TensorFlow Lite.

Además, es posible usar herramientas externas como Thonny, Visual Studio Code, OpenCV o Jupyter Notebook, lo que permite transitar de un entorno guiado a un flujo de trabajo profesional.

Comparativa con otros kits educativos

En el ámbito educativo basado en Raspberry Pi existen otras propuestas, pero pocas alcanzan el nivel de integración del CrowPi 3. A continuación, presentamos una tabla comparativa con algunas alternativas relevantes:

Kit educativoPlataforma baseElectrónica integradaPantalla incluidaPrecio estimadoLecciones/formación incluida
CrowPi 3Raspberry Pi 5Sí (más de 20 módulos)Sí (14″)~300-400 €Sí, más de 100 lecciones
Piper Computer KitRaspberry Pi 4Parcial (sensores básicos)Sí (7″)~280 €Sí, centrado en Minecraft
Kano PCWindows/LinuxNoSí (11.6″)~300 €Limitado, más visual
Elecfreaks Pico KitRaspberry Pi PicoSí (básico)No~40-60 €Sí, enfocado a Scratch

El CrowPi 3 destaca no solo por su potencia, sino por ofrecer una solución compacta sin renunciar a la modularidad ni al acceso a proyectos complejos. Su orientación abierta y la integración con bibliotecas y software de IA lo hacen especialmente interesante para educación secundaria, formación profesional y universidades técnicas.

CrowPi 3 y la inteligencia artificial desde el aula

Un aspecto diferenciador del CrowPi 3 es su compatibilidad con herramientas de inteligencia artificial, especialmente en tareas de visión por computador y machine learning. Gracias a la mayor potencia del Raspberry Pi 5 y al soporte para bibliotecas como OpenCV, TensorFlow Lite y MediaPipe, se pueden ejecutar modelos de clasificación, detección facial o reconocimiento de gestos.

Algunos ejemplos prácticos incluyen:

  • Entrenar un modelo simple para clasificar imágenes con pocas decenas de ejemplos mediante Teachable Machine (Google) y exportarlo a TensorFlow Lite.

  • Crear un sistema de vigilancia con detección de movimiento y alerta por correo.

  • Reconocimiento de emociones faciales para interacción humano-máquina.

Aunque el rendimiento no llega al de una GPU dedicada, los tiempos de inferencia en modelos optimizados se mantienen en márgenes utilizables: por ejemplo, detección facial en tiempo real con OpenCV funciona a unos 15-20 fps en resolución VGA sin aceleración adicional.

Este enfoque permite una aproximación práctica y comprensible al mundo de la IA, donde el alumno ve resultados reales sin depender de simulaciones abstractas o servidores externos.

Reflexión final: más allá de un kit

El CrowPi 3 no es solo un producto para aprender a programar o para jugar con LEDs. Representa una herramienta pedagógica completa, portátil y bien diseñada que sirve como puente entre el aprendizaje lúdico y el desarrollo técnico real. Su enfoque abierto, la profundidad de sus contenidos y su diseño robusto hacen que tenga cabida tanto en entornos formales (clases, talleres, FP) como informales (makers, autoformación).

Queda por ver cómo evoluciona la comunidad tras su lanzamiento y si Elecrow mantiene el soporte y actualizaciones prometidos. Por ahora, la campaña en Kickstarter augura un interés notable y su propuesta tiene argumentos sólidos para convertirse en un referente en la educación STEM con hardware real.

161
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x