ZimaBoard regresa con una nueva generación de micro servidores que apunta alto: más potencia, mejor conectividad y un sistema operativo propio orientado al control total del hardware. El ZimaBoard 2, equipado con el procesador Intel N150, se presenta como un equipo compacto pero potente, con refrigeración pasiva, doble Ethernet 2.5 GbE, puerto PCIe para expansión y soporte nativo para funciones como virtualización, redes domésticas, servidores NAS y más.
Este nuevo modelo mantiene la filosofía del proyecto original: un dispositivo silencioso, sin ventilador, apto tanto para makers como para profesionales de IT. Pero a diferencia del ZimaBoard 1, que revisamos hace tiempo, el salto cualitativo es notable: se pasa de procesadores Celeron N a los nuevos Intel N150 de la serie Twin Lake, con una memoria LPDDR5X más rápida, mejor gestión energética y soporte gráfico superior.
En el artículo de cnx-software comentan los primeros resultados del nuevo ZimaBoard 2, en qué mejora a la primera generación, para qué tipo de proyectos resulta ideal y cómo se posiciona frente a otros dispositivos similares. También analizan muy brevemente ZimaOS, el sistema que da vida a este micro servidor y que promete una experiencia simplificada pero potente para tareas complejas.
¿Qué hay de nuevo en el ZimaBoard 2?
El procesador Intel N150, con arquitectura Gracemont, cuenta con cuatro núcleos de eficiencia (E-cores) y una frecuencia máxima de hasta 3.6 GHz, con un TDP de tan solo 6W. A diferencia del N100, que dispone de 24 unidades de ejecución en su GPU, el N150 conserva también esa capacidad, pero con frecuencias ligeramente superiores, mejorando el rendimiento en aplicaciones multimedia o servidores con interfaz gráfica.
Además, la memoria integrada LPDDR5X a 4800 MHz representa un salto técnico frente a la LPDDR4 del modelo anterior. Esta mejora no solo implica mayor ancho de banda, sino una mejor eficiencia energética, crucial en un dispositivo que carece de refrigeración activa.
ZimaBoard 2 está disponible en dos versiones:
ZimaBoard 2 832: 8 GB de RAM y 32 GB eMMC
ZimaBoard 2 1664: 16 GB de RAM y 64 GB eMMC
Ambas comparten el mismo chasis compacto, doble puerto 2.5 GbE, un conector PCIe x4, dos puertos SATA III para almacenamiento y conectividad Mini DisplayPort. Esto lo hace ideal para montar NAS con RAID, firewalls, servidores multimedia o laboratorios virtualizados.
Tabla comparativa: ZimaBoard 1 vs ZimaBoard 2
Dispositivo | CPU | RAM | Almacenamiento | Red | Precio aprox. |
---|---|---|---|---|---|
ZimaBoard 216 | Intel Celeron N3350 (2C/2T) | 2 GB LPDDR4 | 16 GB eMMC | 2x GbE | ~90 € |
ZimaBoard 432 | Intel Celeron N3450 (4C/4T) | 4 GB LPDDR4 | 32 GB eMMC | 2x GbE | ~120 € |
ZimaBoard 832 | Intel Celeron N3450 (4C/4T) | 8 GB LPDDR4 | 32 GB eMMC | 2x GbE | ~150 € |
ZimaBoard 2 832 | Intel Processor N150 (4C/4T) | 8 GB LPDDR5X 4800 MHz | 32 GB eMMC | 2x 2.5 GbE | ~169 € |
ZimaBoard 2 1664 | Intel Processor N150 (4C/4T) | 16 GB LPDDR5X 4800 MHz | 64 GB eMMC | 2x 2.5 GbE | ~199 € |
ZimaOS: gestión simplificada, control absoluto
Uno de los puntos más distintivos del ZimaBoard 2 es ZimaOS, un sistema operativo basado en Linux y diseñado para simplificar tareas como la gestión de discos, la configuración de servidores web o la creación de redes virtualizadas.
La interfaz se presenta vía navegador y permite con unos pocos clics instalar servicios como Nextcloud, Plex, Pi-hole o un firewall con OpenWRT. Esto no excluye que se puedan instalar otros sistemas como Ubuntu Server o TrueNAS vía USB, pero ZimaOS reduce considerablemente la barrera de entrada para usuarios menos técnicos.
Desde ZimaOS es posible también monitorizar el uso de recursos, configurar discos RAID y controlar el acceso a servicios desde la red local o de forma remota mediante túneles seguros. Su diseño es minimalista y se inspira en la lógica de un panel de control de servidor, pero adaptado al entorno doméstico.
Aplicaciones reales y rendimiento técnico
En las pruebas realizadas el ZimaBoard 2 832 fue capaz de manejar simultáneamente:
un servidor Nextcloud con 5 usuarios concurrentes,
un contenedor Docker con Home Assistant y Zigbee2MQTT,
y un servidor Pi-hole filtrando peticiones DNS para una red local de 15 dispositivos.
Todo ello sin superar los 55°C, con una carga media de CPU del 40%, y sin ruido perceptible al tratarse de un equipo completamente pasivo.
En transferencia de archivos vía Samba y discos SATA SSD en RAID 0, se alcanzaron velocidades sostenidas de 480 MB/s entre dos máquinas conectadas por Ethernet 2.5 GbE. La latencia media en SSH se mantuvo por debajo de 1 ms en conexiones locales.
ZimaBoard 2 puede incluso mover entornos ligeros de escritorio vía RDP si se instala una distro con entorno gráfico, aunque no es su propósito principal.
Reflexiones finales
ZimaBoard 2 se sitúa en un punto intermedio entre un mini PC y un micro servidor: es más modular y orientado a servidores que un mini PC clásico, pero mucho más sencillo y eficiente que un servidor rack. Ofrece el equilibrio justo para entusiastas de redes, automatización del hogar o proyectos de edge computing, sin necesidad de recurrir a soluciones más grandes y caras.
A nivel de arquitectura, el uso del N150 y la memoria LPDDR5X representan una mejora notable en esta clase de dispositivos. Y con ZimaOS, se democratiza aún más el acceso a configuraciones profesionales.
No es un producto para quien solo quiere ver Netflix, pero sí para quienes quieren entender, gestionar y controlar cómo se sirven sus datos.

Aquí han hecho la revisión del ZimaBoard 2 … que pronto haremos nosotros también.