Nos guste o no está claro que el calentamiento global es un hecho y los veranos serán cada vez más calurosos por lo que la necesidad de disponer de aire acondicionado es muy importante aunque también lo es que sea lo más eficiente desde el punto de vista energético.

El aire acondicionado convencional es la tecnología más común utilizada para la refrigeración y representa una parte considerable de la demanda de energía en las regiones más cálidas. Una alternativa que no se considera con frecuencia es el aire acondicionado de agua de mar (SWAC), una alternativa renovable para la refrigeración que implica el bombeo de agua de mar desde profundidades oceánicas de unos 700 a 1200 metros y temperaturas de 3°C a 5°C hacia la costa, donde intercambia calor con un sistema de refrigeración urbana y devuelve el agua más caliente al océano.

Aunque en la actualidad la mayor parte de los proyectos que utilizan esta tecnología están ubicados en la polinesia también los hay en latitudes más frias como pueder Suecia o incluso Canadá (en Halifax donde toma agua del mar o en Ontario donde lo hace del lago).

Según un estudio publicado en la revista Energy Efficiency, sólo 1 m³ de agua de mar en una planta de SWAC puede proporcionar la misma energía de refrigeración que la generada por 21 aerogeneradores o una planta de energía solar del tamaño de 68 campos de fútbol. Los investigadores desarrollaron un modelo y una metodología para estimar el costo de la refrigeración con SWAC en todo el mundo, y también evaluaron la posibilidad de utilizar este sistema como una alternativa para el almacenamiento de energía de fuentes de energía renovables variables como la eólica y la solar.

YouTube player

Si bien hasta hace unos años el principal problema de esta nueva tecnología era la dificultad de colocar grandes tuberías (de HDPE – Polietileno de Alta Densidad) ahora este tema ya está resuelto. Los investigadores, sin embargo, advierten que a pesar de su potencial y sus muchas ventajas, esta tecnología también presenta desafíos. Por ejemplo, el retorno del agua de mar debe manejarse con extremo cuidado para minimizar su impacto en la fauna costera; la modernización de la infraestructura de refrigeración urbana y los edificios podría acarrear altos costos de capital; y existe el riesgo de choque térmico y aumento de la carga de nutrientes en la salida de agua de las profundidades marinas.

879
Suscribirse
Notificación
2 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
César Herrera
César Herrera
2 años antes

Curioso. El mismo planteamiento que la geotermia pero para enfriar (en lugar de calentar)

2
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x