Ha sido realmente complicado realizar un artículo de este tema evitando extenderse en exceso y tras su finalización, no estoy muy seguro de haberlo conseguido, durante su lectura he dejado un número mínimo de imágenes, teniendo disponible al final unas direcciones donde visualizar una gran cantidad de imágenes de autores destacados, que va a servir para disfrutar de los resultados logrados con esta técnica; espero que su extensión no desanime a realizar su lectura.
La pretensión ha sido dar unas pinceladas sobre este pequeño mundo que relaciona la fotografía con la tecnología consiguiendo unas bellas y espectaculares imágenes, espero que lo disfrutéis y este recorrido os anime a profundizar más en el tema.

BREVE HISTORIA DE LA FOTOGRAFIA DE ALTA VELOCIDAD
Para hablar de la fotografía de alta velocidad, tenemos que entender el proceso de cómo se forma la imagen en la cámara, pero tal y como decía al inicio, esto supondría extenderse en exceso por ello y a consta de recibir las críticas de los más ortodoxos del lugar, vamos a simplificar muchos conceptos en pro de su entendimiento y sobre todo del entretenimiento, esperando que ambas cosas, sea aliciente suficiente para despertar el interés y aquellos que así lo deseen profundicen por su cuenta en esta especialidad de la fotografía.
Vamos a encontrar muchas definiciones de fotografía de alta velocidad, ya que hoy nos podemos encontrar que en muchas disciplinas tiene la característica de usar estas técnicas, tanto en biología, química, física incluso en deportes, etc., pero básicamente este tipo de fotografía mostrará la imagen que de forma natural, nuestros ojos no pueden visualizar de forma nítida su forma o actuación debido a la corta duración del suceso.
La ciencia ha conseguido grandes avances y superar grandes retos y parte de ellos se debe a un Ingeniero, considerado padre de la fotografía de alta velocidad, al ser el inventor del flash estroboscópico, su nombre Harold E. Edgerton.
Famosa es su “corona de leche” tomada en 1937 que se presentó como la primera fotografía de la historia tomada en alta velocidad en el Museo de Arte Moderno de Nueva York.

PHOTO de Harold «Doc» Edgerton
Edgerton, era ya conocido mundialmente, cuando en 1944 se le consideró como uno de los responsables del cambio en el curso de la II Guerra Mundial ¿exagerado? Tal vez, pero el Sr. Edgerton años antes había inventado una cámara capaz de tomar imágenes desde aviones. Los 1500 kilos de peso fueron un problema hasta que en 1943 el ejército norteamericano creó el avión B-24 capaz de trasladar tan enorme artefacto y gracias a la unión de ambas máquinas, se tomaron las fotografías de la playa de Normandía donde se desarrolló posteriormente la famosa batalla.

Desde entonces, los científicos y no científicos, han utilizado las cámaras ultrarrápidas para analizar campos hasta entonces imposibles de analizar mediante imágenes estáticas.
Por último “Doc” Edgerton, como se le conoce popularmente, terminó de conquistar el mundo de la imagen gracias a la colaboración llevada a cabo con el famoso oceanógrafo Jacques-Yves Cousteau , a través de cuya aventura construyeron cámaras y sobre todo, dispositivos de iluminación que permitieron conseguir imágenes acuáticas que la gran mayoría ya conocemos.
Puede entenderse la necesidad de hablar del famoso Ingeniero para poder introducirnos en el mundo de la alta velocidad y más concretamente de los dominios de las gotas de agua.
¿QUE NECESITO PARA HACER BUENAS FOTOS?
En este tipo de fotografía, lógicamente la cámara utilizada va a delimitar la forma de conseguirlo, si bien los requerimientos recomendables parten de una cámara réflex y el uso de flashes.
Si, algunos se sorprenderán, pero podemos conseguir fotografías de este tipo con una cámara compacta, si bien estaremos a expensas de nuestra habilidad y sobre todo de la suerte, aumentando las posibilidades de conseguirlo con las nuevas compactas que han aumentado sus características, especialmente en la velocidad de tomas (ráfagas); por supuesto nos queda el uso del bricolaje para adaptar estas cámaras y dotarlas de nuevas posibilidades como podemos ver en la sección de fotografía del foro; pero antes de continuar describamos el escenario:
Este tipo de fotografía trata de capturar, deteniendo el movimiento de una gota de agua (o cualquier otro líquido) en un instante determinado. A partir de esa idea podemos introducir nuevos elementos, ya sea la colisión de varias de estas gotas, como la posibilidad de utilizar otros elementos que impacten con el líquido.
Veamos el siguiente vídeo para entender la secuencia que se produce en esta captura de imágenes, secuencias que llegan a la captura de 5000 fps:
¿COMO LOGRAMOS ESTO?
Aquí voy a apelar a mi experiencia personal, que coincide con algunos fotógrafos que hoy día son grandes maestros en esta especialidad, maestros con los cuales no deseo compararme por razones obvias y que para mí son una referencia y ejemplos de los que aprender.
Como decía el inicio es bastante simple y para conseguir una fotografía basta una botella, bolsa o cualquier otro elemento que permita soltar de forma rítmica una gota (especialmente para estos inicios es muy útil los dosificadores utilizados para el suministro de suero, o productos similares), dejamos caer las gotas sobre un recipiente y enfrente nos situamos con nuestra cámara, imprescindible el trípode y armados de paciencia intentamos apretar el botón de la cámara para que coincida con la caída de la gota. Como decía anteriormente: cuestión de suerte, pero también de práctica.
Un paso hacia adelante sería disponer de una cámara réflex con disparador, en este caso el uso del disparador simplifica y mejorará nuestra “puntería”.
En ambos casos vamos a necesitar que la cámara disponga de flash, ya que de otro modo la imagen saldrá “movida”.
¿Cómo minimizamos la dependencia de la suerte? Bien pues ya nos vamos aproximando a la parte tecnológica:
Si disponemos de algún elemento que nos permitiera saber cuándo una gota cae y de ese modo activar la cámara, esto sería el siguiente paso.
En mi caso hace algunos años, sin conocimientos de electrónica y con un uso por debajo de lo básico con el soldador, me decidí a implementar un esquema de la casa Hiviz que utilizaba el famoso 555 como temporizador en un circuito analógico que controlaba una barrera infrarroja.

Este circuito no controlaba directamente la cámara, sino que lo que hacía básicamente era detectar la gota y activar transcurrido un tiempo que podíamos prefijar (de forma analógica con un potenciómetro) para que el flash se activara.
Y alguno se preguntará porqué el flash, para esto, volvemos al inicio del artículo para recordar el proceso con el que se forma la imagen (tras escribir este artículo he decidido eliminar para evitar una extensión excesiva. Hay mucha información disponible sobre el tema de fácil localización, pero a modo de información genérica puede consultarse esta dirección. Decir que para ello, lo fundamental es que haya luz, de otro modo la cámara no podrá plasmar imagen alguna; aquí interviene una de las características de las cámaras réflex que no está disponible en las compactas convencionales y es la posibilidad de dejar el obturador abierto para que, precisamente esa luz, quede plasmada en el sensor.
MANOS A LA OBRA!
El proceso es simple: Nos situamos en una habitación con ausencia de luz, (a mayor oscuridad mejores resultados), previamente habremos preparado todos los elementos que van a intervenir, presionamos el botón de nuestra cámara (posición Bulb “B”) dejamos caer una gota de agua que pasa por la barrera y activa el flash tras un tiempo, por último volvemos a presionar el botón de la cámara y el obturador se cerrará. En el momento en que se active el flash determinará la posición de la gota que quedará plasmada en la fotografía y la duración de este destello (1 – ½…. 1/64…) determinará la inmovilidad de la gota recogida.
Este es un sistema que funciona bien y mejora los resultados manuales, sin embargo estamos dependiendo de un circuito analógico que es muy mejorable tanto en prestaciones, recordemos que solo tenemos el control sobre los flashes, pero sobre todo es muy necesaria una mejora en la precisión.
A partir de un momento determinado, comienza a difundirse las bondades de una pequeña placa con código abierto y que hoy conocemos como Arduino.

Gracias a la difusión y colaboración que la comunidad de Arduino lleva a cabo los aficionados a la fotografía hemos podido conocer las creaciones de muchísimas personas, una de ellas Kalanda creador de Photoduino fue un pionero de los primeros en crear un dispositivo específico para esta actividad de forma totalmente gratuita a través de su página.
PHOTODUINO
Photoduino es un dispositivo que tiene unas interesantísimas características que van más allá de la fotografía de alta velocidad, permitiendo realizar fotografías mediante el uso de un temporizador (time-lapse) uso de diversos sensores, sonido, luz, vibración y asume el control tanto de los flashes, de la cámara y de un nuevo elemento en este escenario: la electroválvula.
La electroválvula permite un control total sobre el líquido (gota) permitiendo determinar en qué momento queremos que salga, número de gotas a emitir, así como el intervalo entre ellas, como podéis imaginar esto abre un mundo de posibilidad (y control) sobre lo que queremos hacer, permitiendo que podamos dedicar mayor cantidad de tiempo a la composición, la luz (especialmente compleja en esta modalidad) y cualquier otro detalle que anteriormente era bastante complicado de lograr.

Para llevar a cabo todo este proceso podemos ver el esquema que en la página comenta está publicado y que básicamente, concretando en la parte relacionado con la fotografía de gotas, consiste en un circuito para cada dispositivo que Arduino va a gestionar:
Cámara y Flashes hacen uso de un scr o bien un optoacoplador (en las distintas versiones publicadas se ha ido modificando) el uso de este elemento permite aislar eléctricamente Arduino de la cámara y flash, evitando problemas que pudieran aparecer (nunca viene de mas aplicar estas protecciones a nuestras cámaras), se podría utilizar incluso un relé, pero este último componente tiene un tiempo de respuesta mayor a los otros componentes, lo que hace que se desestime su uso en esta ocasión, también su mayor tamaño provocaría un dispositivo de mayor tamaño.
Barrera. Arduino puede controlar la barrera formada por un diodo emisor y otro receptor básicamente con un par de resistencia, sin necesidad de otros componentes.
Electroválvula. Debido a que el voltaje (y la intensidad) es diferente entre Arduino y la electroválvula se hace uso de un Mosfet que permite alimentar por una parte la electroválvula con el voltaje correspondiente y Arduino con el suyo sin que esto suponga un problema en su control.
Con este escenario ya tenemos toda la parte hardware, solo nos queda descargar el programa correspondiente para Arduino y comenzar a practicar.

Una de las últimas incorporaciones a este dispositivo ha sido la creación de un entorno para Windows que permite de forma mucho más simple configurar todos sus parámetros (en la propia página hay una serie de vídeos explicativos sobre su uso).
Por supuesto este dispositivo no es el único del mercado, ni tampoco el único gratuito, hay otros ejemplos como también se ha creado un mercado comercial con mucho éxito, si bien los precios no son precisamente económicos, posiblemente se justifique para aquellos que lo utilicen a nivel comercial o que su grado de afición y economía se lo permitan.
A modo de referencia nombraré algunos como Splast Art Kit o Mjkzz o Glimpse Catcher, dispositivo de creación alemana que está superespecializado en la fotografía de gota de líquidos, de hecho tan especializado que solo puede utilizarse para este fin, sin embargo es un dispositivo que permite un control absoluto y una flexibilidad no lograda en otros, permitiendo el uso de cámaras, flashes y electroválvulas múltiples.

Personalmente destacaría la flexibilidad a la hora de controlar las gotas ya que es capaz no solo de emitir múltiples gotas, además puede modificar de forma individual el intervalo y la duración entre ellas Como era de esperar, se ha convertido en un aparato reconocido, además de por sus características, también por la elección que han realizado muchos fotógrafos especialistas en este tipo de fotografías. Estos dos dispositivos han venido a quitar el trono a otro dispositivo que mantiene la fama y copa un gran sector del mercado: StopShot, en este caso, gracias a su flexibilidad en otros recursos como la sección dedicada a la fotografía macro.
Por último, quedaría una de las partes más importantes de este proceso, una vez conocemos de forma general la teoría, disponemos de algún tipo de dispositivo, queda preparar el escenario, realmente complejo y laborioso y que con el siguiente artículo podemos hacernos una idea de su desarrollo.
Galerías y páginas recomendadas:
https://www.flickr.com/photos/10756887@N07//
https://www.flickr.com/photos/michael_2006/
https://www.flickr.com/photos/62835825@N02/
https://www.flickr.com/photos/64870955@N06/
https://www.flickr.com/photos/angelom51/
Un abrazo
Antonio Trenado
Nota: Muchas GRACIAS Antonio con compartir con nosotros parte de tus conocimientos que se nos quedan muy lejos. ¡ GRACIAS MAESTRO !
Pharizna… que os recuerda que tenemos un FORO en el que siempre estamos encantados de charlar con vosotros de éste y otros temas 🙂
