Investigadores de la Universidad de Osaka han desarrollado un sistema innovador para controlar cucarachas mediante cascos con luces ultravioleta (UV), sin necesidad de cirugía ni estimulación eléctrica. Este enfoque aprovecha el comportamiento natural de los insectos de evitar la luz UV, permitiendo guiarlos de forma no invasiva. Equipadas con sensores inalámbricos y baterías ligeras, estas cucarachas cyborg podrían ser utilizadas en misiones de búsqueda y rescate en entornos peligrosos o inaccesibles para humanos y robots convencionales. Este avance representa un paso significativo en la integración de sistemas biológicos y tecnológicos para aplicaciones prácticas en el mundo real.

Control de insectos mediante luz UV: una solución no invasiva

El equipo de la Universidad de Osaka ha logrado controlar el movimiento de cucarachas utilizando cascos equipados con pequeñas luces UV. Estos cascos, alimentados por baterías ligeras y sensores inalámbricos, se activan cuando el insecto se detiene, emitiendo luz UV que induce al insecto a moverse en dirección opuesta. Este método se basa en la fototaxia negativa, un comportamiento natural de las cucarachas que las lleva a evitar la luz intensa, especialmente en el espectro UV. Al aprovechar este instinto, los investigadores pueden dirigir a los insectos sin necesidad de procedimientos invasivos ni estimulación eléctrica, lo que reduce el estrés y el daño potencial al animal.

Aplicaciones potenciales en entornos peligrosos

Las cucarachas cyborg podrían desempeñar un papel crucial en situaciones donde los robots tradicionales enfrentan dificultades, como en misiones de búsqueda y rescate tras desastres naturales o en la exploración de hábitats ambientales sensibles. Su pequeño tamaño y agilidad les permiten acceder a espacios reducidos y complejos, proporcionando información valiosa en tiempo real. Además, al utilizar métodos no invasivos para su control, se minimiza el impacto en el bienestar del insecto, lo que es esencial para aplicaciones sostenibles y éticas en el campo de la robótica biohíbrida.

Proyectos anteriores de cucarachas cibernéticas

Antes de este avance, se han desarrollado diversos proyectos que combinan tecnología y biología para controlar cucarachas. Por ejemplo, investigadores del RIKEN Cluster for Pioneering Research en Japón diseñaron cucarachas ciborg equipadas con módulos de control inalámbrico y baterías recargables conectadas a celdas solares ultrafinas. Estos dispositivos permitían controlar los movimientos del insecto mediante estimulación eléctrica de las patas, y la energía se mantenía gracias a las celdas solares montadas en el abdomen del insecto, que generaban una potencia de salida de 17,2 mW, más de 50 veces superior a la de dispositivos anteriores .

Otro proyecto notable fue desarrollado por la Universidad de Tokio en 2006, donde se implantaron mochilas microelectrónicas en cucarachas para controlarlas a distancia. Estas mochilas estimulaban las antenas del insecto, haciendo que giraran en la dirección deseada. Además, se exploró la posibilidad de utilizar enzimas introducidas en el abdomen de la cucaracha para convertir los azúcares de su dieta en electricidad, alimentando así los dispositivos electrónicos .

Reflexiones adicionales

Este avance en la robótica biohíbrida demuestra el potencial de integrar sistemas biológicos con tecnología para abordar desafíos en entornos complejos. Al utilizar comportamientos naturales de los insectos, se logra un control eficiente y menos invasivo, abriendo nuevas posibilidades para aplicaciones en áreas como la vigilancia, la exploración ambiental y la respuesta a emergencias. Sin embargo, es fundamental considerar las implicaciones éticas y garantizar el bienestar de los organismos involucrados en estos sistemas híbridos.

195
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x