La madera ha sido durante milenios uno de los pilares fundamentales en la construcción. Sin embargo, su uso se ha visto limitado por sus propiedades mecánicas, su vulnerabilidad al fuego, a la humedad y a los insectos. En las últimas décadas, materiales como el acero, el hormigón armado y, más recientemente, los composites y los materiales nanostructurados han tomado el protagonismo. En este contexto, surge Superwood, un nuevo material desarrollado por la empresa estadounidense InventWood, que podría alterar el statu quo de los materiales de construcción avanzados.

Derivado de la madera convencional, Superwood ha sido modificado mediante un proceso físico-químico que reorganiza su estructura interna, eliminando parcialmente su lignina y densificando sus fibras. El resultado es una madera de ingeniería con propiedades excepcionales: resistencia a la tracción superior a la del acero, peso seis veces inferior, resistencia al fuego y a plagas, y un 90% menos de emisiones de carbono durante su fabricación. Se trata, por tanto, de una opción más sostenible, más ligera y con potencial para desplazar a materiales mucho más contaminantes.

Este artículo explora en profundidad qué es Superwood, cómo se fabrica, cuáles son sus propiedades y cómo se posiciona frente a otros materiales emergentes como el carbono ultracompacto, los composites de basalto, el concreto autorreparable o incluso materiales como el grafeno estructural. También se abordan sus aplicaciones actuales y las previsiones de mercado.

¿Qué es Superwood y qué lo hace diferente?

Superwood no es simplemente una madera tratada. Es una estructura nanomodificada que parte de una base natural pero optimizada a nivel molecular. Su proceso de producción implica dos fases clave:

  1. Deslignificación parcial: Se utiliza una mezcla de hidróxido de sodio (NaOH) y sulfito de sodio (Na₂SO₃) para reducir el contenido de lignina y hemicelulosa, debilitando las paredes celulares sin comprometer la celulosa estructural.

  2. Densificación térmica: Mediante compresión en caliente, las fibras de celulosa se alinean paralelamente, colapsando los espacios celulares y aumentando la densidad hasta 1,3 g/cm³, frente a los ~0,6 g/cm³ de la madera natural.

Este tratamiento convierte a la madera en un material con una resistencia a la tracción que alcanza los 600 MPa, comparables e incluso superiores al acero estructural bajo ciertas condiciones. Además, la relación resistencia-peso de Superwood es 10 veces mejor que la del acero. Su conductividad térmica también es menor, lo que le confiere ventajas en aislamiento.

Comparativa técnica: Superwood frente a otros supermateriales

A continuación se presenta una tabla comparativa entre Superwood y otros materiales avanzados de construcción:

MaterialResistencia a la tracción (MPa)Densidad (g/cm³)Relación resistencia-pesoSostenibilidadResistencia al fuegoCosto estimado
Superwood~600~1,3ExcelenteAltaClase AMedio
Acero estructural400–550~7,85BajaBajaAltaMedio
Concreto armado~3 (tracción), >30 compresión~2,4BajaMediaMediaBajo
Basalto reforzado1000–1200~2,7AltaMediaAltaAlto
Composites CFRP600–2000~1,6Muy altaBajaMediaMuy alto
Madera CLT20–40~0,5ModeradaAltaBajaMedio

Como se aprecia, Superwood destaca en sostenibilidad y rendimiento estructural en aplicaciones donde el peso es un factor crítico. Frente a materiales como los composites de fibra de carbono (CFRP), Superwood no alcanza cifras máximas de resistencia, pero sí presenta un coste mucho menor y menor huella de carbono.

Superwood en arquitectura: aplicaciones reales y en desarrollo

InventWood planea lanzar comercialmente Superwood a partir del verano de 2025, enfocando inicialmente su uso en elementos arquitectónicos como:

  • Revestimientos de fachadas: Gracias a su estética natural y resistencia al clima.

  • Paneles estructurales en interiores: Por su capacidad de carga, bajo peso y facilidad de instalación.

  • Puentes peatonales o pasarelas: En zonas donde el peso estructural debe reducirse.

  • Mobiliario urbano: Donde se combinan durabilidad y estética natural sin necesidad de tratamientos tóxicos.

En ensayos de laboratorio, piezas de Superwood han resistido fuerzas de impacto que fracturarían fácilmente otros materiales. Su resistencia al fuego clase A permite su uso en estructuras públicas sin necesidad de tratamientos retardantes adicionales. Asimismo, sus propiedades de aislamiento térmico podrían contribuir a mejorar la eficiencia energética en edificios.

Comparativa con otros biomateriales estructurales

Superwood no está solo en la categoría de materiales de construcción sostenibles. Existen otras innovaciones basadas en biotecnología o recursos naturales que buscan reducir el uso de materiales convencionales. Algunas de ellas son:

  • Hempcrete (hormigón de cáñamo): Mezcla de cáñamo y cal que ofrece gran aislamiento térmico y absorción de CO₂, pero con baja capacidad estructural.

  • Mycelium (micelio fúngico): Material a base de hongos que se cultiva y luego se endurece, con excelente aislamiento, aunque de baja resistencia mecánica.

  • Bamboo laminated composite: Utiliza tiras de bambú encoladas y prensadas, logrando propiedades estructurales altas y estética natural, pero con menos control sobre su homogeneidad.

Frente a estos materiales, Superwood presenta una combinación más equilibrada entre rendimiento mecánico, estabilidad dimensional, escalabilidad industrial y coste. La posibilidad de fabricarlo a partir de residuos de madera comunes añade además un punto a favor de su viabilidad a gran escala.

Sostenibilidad, coste y escalabilidad

El aspecto medioambiental es clave. Según datos de InventWood, la producción de Superwood:

  • Reduce en un 90% las emisiones de carbono frente al acero.

  • Puede incorporar madera de origen local y residuos de la industria forestal.

  • No necesita productos químicos altamente contaminantes ni energéticamente costosos.

Aunque el coste inicial de producción es aún más alto que el de la madera convencional, InventWood afirma que con la producción a escala ese precio podría descender notablemente, acercándose al coste del contrachapado o el CLT.

Además, el proceso es escalable: se puede aplicar a múltiples especies de madera y no requiere maquinaria exótica ni condiciones extremas. Este aspecto ha sido clave para asegurar inversiones por valor de 15 millones de dólares para levantar su primera planta de producción comercial en Estados Unidos.

Reflexiones finales: ¿el nuevo estándar en construcción sostenible?

Superwood representa una de las propuestas más serias para sustituir al acero en entornos donde la sostenibilidad, el peso y la estética son prioritarios. Frente a materiales emergentes de altísimo rendimiento pero coste prohibitivo como el grafeno o los composites aeroespaciales, Superwood ofrece una solución industrializable y accesible.

No se trata solo de tener un material fuerte. Se trata de rediseñar los cimientos de la arquitectura y la ingeniería civil con materiales que respondan no solo a exigencias estructurales, sino también a criterios medioambientales y de eficiencia energética. A medida que se popularicen sus aplicaciones reales y se optimicen sus procesos productivos, Superwood podría posicionarse como uno de los materiales de referencia para la arquitectura del siglo XXI.

307
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x