En España, el uso de pañales desechables genera más de 900.000 toneladas de residuos al año, representando un desafío ambiental significativo. De ahí la importancia del descubrimiento de un equipo de investigación del Instituto de Ciencias Naturales y Médicas (NMI) de Reutlingen, Alemania, de un novedoso un método para abordar este problema. Utilizando enzimas específicas y sales, han logrado degradar eficazmente la celulosa presente en los pañales, facilitando la separación de componentes y abriendo la puerta a la reutilización de materiales valiosos. Este avance, desarrollado junto a la empresa UVIBA Umweltverfahrenstechnik GmbH y financiado por el Ministerio Federal de Educación e Investigación alemán, podría transformar la gestión de residuos de productos de higiene en España y otros países.

La composición de los pañales: un desafío logístico y ambiental

Los pañales desechables están compuestos por múltiples capas de materiales: una capa exterior impermeable (polietileno), un núcleo absorbente de celulosa y polímeros superabsorbentes (SAP), y una capa interior de polipropileno. El SAP, generalmente basado en poliacrilato de sodio, puede absorber entre 30 y 60 veces su peso en agua. Esta combinación de materiales dificulta su reciclaje, ya que la mezcla de componentes orgánicos e inorgánicos complica su separación y procesamiento.

En España, se estima que se desechan alrededor de 1.000 millones de pañales al año, generando aproximadamente 172.000 toneladas de residuos no reciclables. Estos residuos suelen acabar en vertederos o incineradoras, contribuyendo al aumento de la contaminación y al consumo de recursos naturales.

Una solución basada en enzimas y química aplicada

El proceso desarrollado por el NMI comienza con la adición de cloruro de calcio a los pañales triturados y humedecidos, lo que permite liberar el líquido retenido por el SAP y facilita la mezcla del material. Posteriormente, se introducen enzimas específicas que descomponen la celulosa en azúcares solubles. En un experimento, se utilizaron 0,7 gramos de enzimas para descomponer 800 gramos de celulosa en 5,8 kilogramos de material de pañal, a una temperatura de 50°C durante varios días.

Este enfoque permite separar eficazmente la celulosa del SAP, facilitando su reciclaje y reutilización en diversos productos. Además, la separación de la celulosa permite el reciclaje químico del SAP restante, abriendo nuevas posibilidades para su reutilización en productos como sustratos agrícolas o materiales de construcción.

Aplicaciones prácticas y posibles mercados para los subproductos

La celulosa convertida en azúcares puede tener múltiples aplicaciones, como la producción de biocombustibles, bioplásticos o aditivos alimentarios. El SAP reciclado, si se limpia y regenera adecuadamente, podría reutilizarse en productos absorbentes, como pañales, compresas o sustratos agrícolas con capacidad de retención de agua.

Además, este enfoque puede adaptarse a otros productos de higiene absorbente, como compresas, protectores de cama o productos para la incontinencia adulta, ampliando su alcance a más segmentos de residuos sanitarios.

Escalabilidad e implicaciones para la industria del reciclaje

El proceso desarrollado por el NMI es viable a nivel industrial y puede integrarse en infraestructuras de reciclaje existentes, con adaptaciones en las líneas de tratamiento. La optimización energética es clave, ya que operar a 50°C durante varios días implica costes que deben equilibrarse con el valor añadido de los materiales recuperados. Sin embargo, si se implementa a gran escala y se combinan flujos de residuos similares, el proceso podría alcanzar la rentabilidad en un entorno de economía circular.

Desde un punto de vista técnico, el uso de enzimas específicas reduce la generación de subproductos indeseados y evita la necesidad de disolventes orgánicos o productos químicos peligrosos, lo que lo convierte en un proceso más limpio y seguro.

Comparativa con otros métodos de reciclaje de pañales

Hasta la fecha, los métodos más comunes para tratar pañales usados incluyen la incineración o el enterramiento en vertederos. Existen iniciativas de reciclaje mecánico, como las de la empresa canadiense Knowaste o la italiana Fater Smart, que utilizan autoclaves a alta presión para esterilizar y separar materiales, pero requieren grandes cantidades de energía y mantenimiento complejo.

En comparación, el sistema enzimático del NMI es más selectivo, con menor impacto ambiental y con una perspectiva más prometedora para valorizar los subproductos. No obstante, todavía queda camino por recorrer en términos de legislación, logística de recogida selectiva de pañales y concienciación ciudadana.

Consideraciones medioambientales y sociales

Los pañales desechables representan una importante carga ecológica. Se estima que un solo bebé puede generar entre 1 y 1,5 toneladas de residuos de pañales en sus primeros dos años de vida. En España, estos residuos representan aproximadamente el 1,4% del total de los residuos sólidos urbanos.

El avance del NMI no solo aborda el problema desde una óptica técnica, sino también social: se alinea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) de Naciones Unidas, especialmente en los ámbitos de producción y consumo responsables, innovación en infraestructuras y acción por el clima. Fomentar este tipo de soluciones también puede generar empleo verde y estimular la inversión en tecnologías de reciclaje avanzado.

Reflexiones finales

La degradación de la celulosa en pañales mediante procesos enzimáticos es un avance que podría transformar la forma en la que se gestionan estos residuos. Aunque todavía está en fase de validación industrial, la tecnología desarrollada por el NMI demuestra que, con el enfoque adecuado, es posible convertir un problema medioambiental en una oportunidad para el aprovechamiento de recursos.

La clave estará en la colaboración entre centros de investigación, industria y administraciones públicas. Sin mecanismos de recogida diferenciada, incentivos económicos y campañas de información dirigidas al consumidor, cualquier innovación corre el riesgo de quedar limitada a una escala experimental.

313
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x