Me ha hecho mucha gracia el comentario de Ash Hill cuando comentaba que no sabía para qué podría emplear un «cluster» de RPi pero a pesar de todo él (y los demás) estaríamos encantados de tener uno ¿o no?.
Supongo que JC (mi último jefe) pensó más o menos lo mismo cuando decidió montar su clúster de Raspberry Pi para utilizarlo como banco de pruebas en competiciones sobre Deep Learning intentando «emular» la operatividad de trabajo en la nube. Fue una pena pero en los cinco años que trabajé con él no tuve ocasión ni de ver el «invento» ni menos aún de estudiar su comportamiento.
Eso sí, el cluster de Ivan Kuleskov en lugar de utilizar RPi «clásicas» conectadas entre sí, su clúster de Raspberry Pi Zero 2 W utiliza sendas Pi Zero conectados vía USB para reducir tamaño y complicaciones. Para controlar todo ésto y repartir el trabajo entre los diferetes módulos utiliza Openfaas, herramienta open source capaz, por ejemplo, de distribuir funciones Python entre los mismos.
Sin embargo, lo más extraño de este montaje es que la RPi4 que utiliza tan solo dispone de 3 GB de RAM cuando, todos sabemos, que no existe un modelo con memoria impar y parece que ha utilizado una «convencional» de 8 GB a la que ha quitado la memoria para soldarla a un CM4.
957
Seguro que JC que tan preocupado está en que los algoritmos sean éticos esatrá muy contento al conocer que se ha pactado la creación de una Agencia Española de Supervisión de la Inteligencia Artificial, tras la propuesta de Más País-Equo que ha puesto sobre la mesa la necesidad de una entidad que pueda controlar los algoritmos de las redes sociales y supervisar cómo estos se aplican.
Aunque la idea inicialmente no es mala mucho me temo que el resultado final sea como el de la famosa app para el control de la COVID que tanto tiempo y dinero nos costó a todos los contribuyentes y NO SIRVIÓ PARA NADA ¿o sí?