En cuanto abres la caja, te quedas pasmado viéndolo, puesto que es realmente
impresionante; más grande de lo que me esperaba, pero sin excesos. Así
es el Navman ICN630, que aunque es alucinante por fuera, por dentro (me refiero
al software Smart Map) no me ha gustado tanto como debería, y por lo
tanto el precio que hay que pagar por este aparato no me parece razonable.
Una vez abierta la caja, vemos como se han cuidado absolutamente todos los
detalles. El navegador viene con una funda para que lo podamos transportar (se
supone que de casa al coche, y del coche a casa) bien protegido, con el adaptador
de corriente para casa, adaptador de corriente 12/24V para el mechero del coche,
cable USB para conectar el GPS al PC y poder instalar los mapas, el software
y los mapas en 2 CD’s, y todos los sistemas de anclaje al coche (podemos elegir
2 modalidades de montaje).
Pasito a pasito, lo primero que hay que hacer como es obvio, es
instalarnos la aplicación en nuestro PC para luego poder instalar los
mapas en el Navman, ya sea en la memoria interna del aparato que es de 64 Mb,
o en una tarjeta de memoria SD, ya que el Navman tiene ranura disponible para
este tipo de tarjetas y poder llevar un montón de mapas en ella.
¿Que mapas viene con el software?. Pues TODA Europa. Desde
nuestra querida Península Ibérica hasta las remotas y frías
(para nosotros) tierras nórdicas. Yo tan solo me instalé los mapas
de la «piel de toro» y en total me ocuparon 54,2 Mb. España
viene dividada en 3 partes y Portugal viene entera. Al igual que a Pharizna,
en cuanto vi que nuestra zona ocupaba tan solo ocupaba 54,2 Mb, se me vino a
la mente los 112 Mb que ocupan los mapas de TomTom, lo cual me hizo presagiar
que el nivel de detalle no se asemejaría al de TomTom.
Del software de instalación poco más hay que decir.
Una cosa más, que me causó curiosidad, es que mediante el instalador
de mapas puedes buscar ciudades de toda Europa, así que si necesitabas
un atlas, con la compra de este GPS ya tienes uno.
Hardware
Con el Navman ICN630 viene todo lo imprescindible para montar
perfectamente el GPS en el coche. Dos tipos de soportes, uno de ventosa para
fijar al cristal, y otro para aprovechar los salpicaderos planos y poder montar
ahi el soporte. Además de esto se incluye el alimentador 12/24V para
el coche y por supuesto el propio GPS.
El Navman ICN630 cuenta con un procesador Intel Xscale dedicado
exclusivamente a la función de GPS y una memoria interna de 64 Mb, la
cual nos permite memorizar sin ningún tipo de problema y sin tener que
comprar una tarjeta SD a mayores, toda la geografía ibérica.
Las características técnicas más importantes
de este aparato son las siguientes:
- Procesador Intel Xscale PXA250 a 200 Mhz
- Memoria de 128 Mb (64 Mb para el la aplicación y otros 64 Mb para
el almacenamiento de mapas) - Receptor de 12 canales
- Antena «Patch»
- Pantalla de ¡260.000 colores!, resolución de 320 x 240 pixeles
y 3,8″ - Tiempos de adquisción: en frío: algo más de 2 minutos,
en templado: 38 segundos y en caliente 8 segundos. (estos 2 últimos
tiempos según Navman. Cuando yo accedía a ver el estado de los
satelites, la señál ya estaba fijada) - Dimensiones: 16.2 x 7.5 x 3.7 cm
- Peso: 350 gramos
Si empezamos a girar el Navman, nos encontraremos con que en un lateral tiene
la conexón para darle corriente (ya sea a través del adaptador
del coche, o de casa) en la parte inferior la conexión para conectarlo
al PC y realizar el intercambio de datos, en la parte superior está la
ranura SD y en la parte trasera nos encontramos con la antena que se despliega
junto con su conector para antena externa que será necesaria en caso
de que tengamos un vehículo con luna atérmica. Además en
la parte trasera está el altavoz de 2″ por el cual se oyen las instrucciones
que nos va dando la chica o el chico (hay para todos).
En la parte frontal nos encontramos con la pantalla de 3,8″ y 262.000
colores que realmente llama la atención cuando se enciende y en el lateral
derecho los botones de control del Navman ICN 630. Tenemos un PAD para movernos
por los menús y mapas, teclas para regular el brillo, volumen, acceder
al menu, pasar página, de confirmación y de escape.
Una vez conectado el ICN630 al ordenador, y encendido el primero, nos aparece
una pantalla en la que tan solo se indica que hay conexión con el PC
y que está listo para recibir información.
En mi caso cargué los mapas de España y Portugal que como ya
he dicho ocupan 54.2 Mb, porque por el momento Navman no subvenciona viajes
gratis al extranjero para probar sus productos, así que me contenté
con probarlo por Coruña y alrededores.
Una vez cargado todo, bajamos al coche, lo sacamos de su «casita»
y nos lo llevamos a un descampado para instalar toda la historia en el coche.
Lo primero es montar el soporte para colocar el Navman. Solo pude probar el
de ventosa, ya que en varios de los coches que pude probarlo, ninguno tenía
el espacio suficiente para montar el soporte de salpicadero. Como digo solo
probé el de ventosa, y la verdad es que es impresionante el agarre que
ofrece. Nunca me parecieron muy fiables estos sistemas, pero sin embargo el
de Navman es realmente eficaz, habida cuenta el peso que tiene el GPS que no
es precisamente ligero.
Montado ya el GPS tan solo nos queda enchufarlo al mechero del coche y comenzar
a «argallar» con el. Una de las cosas que no me ha gustado de este
aparato es que no tenga una batería recargable para poder librarnos del
cable, al menos por un tiempo. Siempre tendremos que llevarlo conectado al mechero
del coche, lo que puede ser un poco engorroso, sobre todo para arrancar (además
de no poder librarnos de los cables), pues hay que colocar el Navman en el coche
cada vez que entramos en el (hombre si quieres dejarlo a la vista para los amigos
de lo ajeno, nosotros no vamos a decir nada), enchufarlo, … lo que nos puede
robar tiempo si vamos con prisa.
Encendemos el GPS, se ilumina todo gracias a la fantástica pantalla
que posee este aparato y aparece la pantalla de presentación mientras
se cargan los mapas, tarea que le lleva aproximadamente unos 20 segundos. A
continuación nos aparecen unas pantallas de guía rápida
(que pueden ser quitadas si lo deseamos) y ya aparece el menú principal
del cual hablaremos cuando toquemos el tema del software más adelante.
El tiempo de arranque en frio del GPS es un poco decepcionante, puesto que
en alguna ocasión ha superado los 2 minutos. Sin embargo los tiempos
de adquisición en «templado» y «caliente» son buenos,
puesto que después de pasar las pantallas de presentación (teniendo
en cuenta que el Navman tarda unos 20 segundos en cargar los mapas), luego pasar
las pantallas de guía didáctica y acceder al estado del GPS, este
ya tiene siempre fijados los satelites, así que creo que el tiempo está
un poco por debajo de los 38 segundos oficiales.
El GPS tanto en carretera como en ciudad se comportó de una manera impresionante.
No llegó a pasar de 10 satelites (con mi NeoGPS he llegado a alcanzar
11), pero la calidad de la señal es realmente impresionante, la exactitud
muy muy buena, y la sensibilidad del Navman ICN630, debe de ser muy parecida
a la del SysOn (por lo que comenta Pharizna).
Como no soy especialista en estos temas creo que una buena manera de ver la
sensibilidad de este aparato era ponerlo en sitios raros para ver si captaba
satélites o no. Pues bien, ¡debajo del asiento del coche!, en carretera,
ha llegado a coger 7 satélites, aunque normalmente cogía 5, mientras
que poniendo el GPS entre los 2 asientos delanteros si estabamos en una carretera
despejada la cantidad de satélites fijados era de unos 7-8.
En vista de esto, metí el coche en ciudad por calles muy muy estrechas
(solo una dirección por donde un bus va casi rozando con las casas y
hay una acera de menos de 1 metro) y solo ahí el GPS bajó a 1-2
satélites fijados, perdiendo en alguna ocasión la posición,
pero sin embargo recuperándola muy rapidamente.
Las instrucciones de voz se oyen claramente si vas con la ventanilla subida
e incluso con la radio a un volumen bajo-normal, pero si bajas la ventanilla,
vas a una velocidad moderada y/o hay bastante ruido externo (tráfico,
etc) se hace un poco difícil oir a la señorita o señorito
que nos presta su voz para decirnos por donde tenemos que ir. Desde luego la
ubicación del altavoz no es la mejor, contando además que no hay
manera de poder amplificar más el volumen del ICN630.
Por lo demás, fallos o mejoras que le he visto a este fantástico
GPS es que podía tener una pantalla táctil ya que la introducción
de datos a través del teclado virtual que hay que mover con el pad se
hace un poco lenta, a pesar de que van complentado los nombres según
vamos escribiendo. Y otra cosa que ya he comentado es que también se
podía usar sin tener que tenerlo conectado en todo momento, es decir
que incluyera una batería recargable.
Software
El lado intangible del Navman ICN630, o sea el software, tiene sus cosas buenas
y sus cosas malas. Los menús son muy completos, los colores empleados
para los mapas me gustan tanto o más que los que se usan en TomTom, pero
lo que es la navegación en si no me ha gustado en absoluto. TomTom Navigator
2, es bastante mejor en este apartado.
Como os decía más atrás una vez encendido el GPS y pasadas
las pantallas de presentación y guía rápida aparece el
menú principal el cual podemos elegir entre los accesos directos que
previamente tenemos que configurar, acceder al mapa, elegir destino (entre los
que podremos elegir una nueva dirección, intersecciones, puntos de interés,
favoritos y reciente), ver el estado del GPS que se puede presentar de 3 maneras
diferentes, y las opciones de configuración.
Accedemos a la pantalla de Estado de GPS, y esta información la podremos
ver de 3 maneras diferentes. Según la pantalla elegida podremos ver solo
la cantidad de satelites fijados o «a la vista» cantidad de satélites
y calidad de la señal recibida por cada uno de ellos, y todo lo anterior
además de la posición de los satélites en el firmamento,
junto con los datos de latitud, longitud y velocidad.
En el menú de configuración podremos configurar los colores de
la pantalla, la opción de calcular el itinerario más corto o el
que lleve menos tiempo, además de poder evitar autopistas de peaje (opción
muy interesante si vas corto de dinero o eres catalán, jejeje. ¡¡Es
bromita catalanes mios!!) y también podremos elegir los POI’s que aparezcan
en pantalla para no llenar de símbolos la misma.
En el menú de elegir destino, podremos elegir nuestro punto final del
viaje de diferentes maneras: usando el teclado virtual que se mueve con el pad,
lo cual es un poco lento (de ahí que se eche de menos una pantalla táctil),
accediendo a nuestros favoritos, destinos recientes (que es junto con favoritos
lo más cómodo de usar), fijar una intersección o cruce,
o elegir un POI al cual queramos acudir. El destino también lo podremos
elegir señalándolo en el mapa.
Por fin accedemos a los mapas y me voy a Coruña. Coincido con Pharizna
en que el nivel de detalle de las calles de las ciudades grandes es muy bueno,
de hecho, al menos en mi ciudad, hay algunas calles que vienen mucho mejor cartografiadas
que en el TomTom, sobre todo lo que se refiere a rotondas y «scalextric»,
aunque también hay otras cosillas que faltan y como podeis comprobar
mi coche aparece en el mapa sobre el agua, y de momento no le he comprado flotadores.
La información que se nos muestra en la pantalla del navegador se puede
mostrar de 4 maneras diferentes: mapa en modo normal, mapa siempre orientado
hacia el norte de nuestra dirección (es decir que el mapa va girando
como ocurre en TomTom para seguir orientarnos mejor al ver el mapa), próxima
instrucción con distancia hasta el próximo giro, y próximas
cuatro instrucciones con las respectivas distancias. Además en el modo
mapa podremos elegir en la esquina inferior derecha la información que
queremos que se nos muestre: velocidad actual, hora actual, hora de llegada,
tiempo hasta destino, distancia hasta próximo giro, etc.
La navegación en mis pruebas por Coruña ha dejado mucho que desear,
porque si bien es cierto que la cartografía está bastante bien
(aunque hay carreteras de más), no ocurre lo mismo con las direcciones
de las calles, o no se tiene en cuenta que algunas sean peatonales, haya escaleras
o simplemente tengamos que descender por un barranco para ir de una calle o
carretera a otra. En todos los recorridos que marqué ha habido alguna
metedura de pata por parte del software.
A continuación os pongo la comparativa de un mismo recorrido hasta casa
de un amigo (cruzándome media ciudad) comparando varios puntos entre
TomTom Navigator 2 y SmartMap de Navman. Aunque TomTom me mete en una ocasión
por donde no debe (en realidad ese sería el camino más corto si
no hubiera semáforos, por eso los que conocemos Coruña elegimos
otro recorrido por el cual se llega creo que un poco antes), el resto de las
instrucciones son perfectas y me lleva por donde me tiene que llevar, no como
Navman que me mete en ¡CUATRO! ocasiones por direcciones prohibidas (en
un recorrido de 4,5 kms), y una vez me hace salir de una avenida para subir
por una calle con ESCALERAS a la que no hay acceso en esa dirección para
volver a salir casi al mismo punto.
Aqui podeis ver la diferencia que hay en la cartografía
entre TomTom Navigator 2 y SmartMap. Se trata de un «pueblo» situado
a unos 20 kms de Coruña, y como podeis comprobar es mucho más
completa la cartografía de TomTom.
PUNTUACIÓN: Hardware: 8.5, Software: 6.5
Nota
Nuestros agradecimientos a Amaya Igartua por |
Man: despidiéndose amargamente de este impresionante cacharro, y preparando
ya una nueva revisión.
