La impresión 3D de sensores electroquímicos utilizando hojas de árboles caídas como sustrato es una revolución en la economía circular y la sostenibilidad medioambiental. Un equipo de investigadores brasileños ha desarrollado una técnica innovadora que permite fabricar sensores de alta precisión a partir de residuos naturales. Este artículo explora los detalles técnicos y las ventajas de esta innovadora tecnología que promete transformar la industria de los sensores.

La economía circular y la fabricación de sensores

La fabricación de sensores mediante impresión 3D ha introducido una nueva era en la tecnología de sensores, combinando rapidez, libertad de diseño y la posibilidad de utilizar residuos como sustrato. Este enfoque no solo reduce los costes de producción, sino que también minimiza el impacto medioambiental al reutilizar materiales que de otro modo serían desechados.

Innovación brasileña: Sensores en hojas de árbol

Un equipo de investigadores de Brasil, liderado por Bruno Janegitz de la Universidad Federal de São Carlos (UFSCar) y Thiago Paixão de la Universidad de São Paulo (USP), ha presentado una solución innovadora para la fabricación de sensores electroquímicos. Utilizando hojas caídas de árboles como sustrato, estos científicos han desarrollado sensores que pueden detectar compuestos como la dopamina y el paracetamol. La iniciativa ha sido destacada en la revista ACS Sustainable Chemistry & Engineering y ha contado con el apoyo de la FAPESP.

Detalles técnicos del proceso

Para crear estos sensores, el equipo utiliza un láser de CO2 que imprime el diseño de interés en las hojas mediante un proceso de pirólisis y carbonización. Este proceso convierte la celulosa de la hoja en grafito, creando un cuerpo de grafito con la forma adecuada para funcionar como sensor. Durante la fabricación, se ajustan meticulosamente los parámetros del láser, como la potencia, la velocidad de exploración y la distancia de exploración, para obtener resultados óptimos.

El rayo láser quema la hoja, produciendo una superficie carbonizada que es caracterizada por métodos morfológicos y fisicoquímicos. Esta superficie novedosa y carbonizada es clave para el rendimiento del sensor.

Pruebas y resultados

Los sensores fueron evaluados mediante pruebas de detección de dopamina y paracetamol en muestras biológicas y farmacéuticas. Para la dopamina, los sensores mostraron eficacia en un rango lineal de 10 a 1.200 micromoles por litro, con un límite de detección de 1,1 micromoles por litro. En el caso del paracetamol, el rango lineal fue de 5 a 100 micromoles por litro, con un límite de detección de 0,76 micromoles por litro.

Estos resultados destacan no solo la precisión y reproducibilidad de los sensores, sino también su potencial como alternativa a los sustratos convencionales.

Ventajas y sostenibilidad

La utilización de hojas de árboles caídas como sustrato ofrece varias ventajas significativas. En primer lugar, reduce los costes de producción al emplear materiales que de otro modo serían desechados. En segundo lugar, esta práctica contribuye a la sostenibilidad medioambiental, ya que evita la incineración o compostaje de las hojas, dándoles un nuevo propósito en la fabricación de dispositivos de alto valor añadido.

La sustitución de materiales convencionales por residuos naturales representa un avance importante en la fabricación de sensores de nueva generación. “Las hojas se habrían incinerado o, en el mejor de los casos, compostado. En lugar de eso, se utilizaron como sustrato para dispositivos de alto valor añadido”, afirma Bruno Janegitz.

Reflexiones finales

La innovación en la fabricación de sensores utilizando hojas de árboles no solo demuestra la viabilidad técnica de utilizar residuos naturales, sino que también subraya la importancia de la sostenibilidad en el desarrollo tecnológico. Este enfoque podría revolucionar la industria de los sensores, ofreciendo soluciones más económicas y respetuosas con el medio ambiente.

La técnica desarrollada por Janegitz y Paixão abre la puerta a nuevas posibilidades en la fabricación de dispositivos electrónicos. Además de los sensores electroquímicos, este método podría aplicarse a otros tipos de sensores y dispositivos, promoviendo una mayor integración de la economía circular en la tecnología de punta.

 

305
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x