IBM ha alcanzado importantes hitos en el campo de la computación cuántica y está trabajando hacia un futuro aún más prometedor. En 2025, la compañía planea presentar un ordenador cuántico con más de 4.000 qubits, lo que representará un avance significativo en la capacidad de procesamiento de esta tecnología emergente. La computación cuántica tiene el potencial de transformar industrias enteras, desde la inteligencia artificial hasta la biotecnología, al ser capaz de resolver problemas complejos mucho más rápido que los ordenadores tradicionales. En este artículo, se exploran los avances de IBM, los hitos alcanzados hasta ahora y cómo la compañía está posicionándose para liderar esta nueva era tecnológica.
De Condor a los procesadores cuánticos modulares
IBM ya ha introducido procesadores cuánticos como Eagle (127 qubits en 2021) y Osprey (433 qubits en 2022). Su siguiente paso fue Condor, un procesador de 1.121 qubits que, según lo anunciado, ya está en fase de implementación y prueba desde 2023. Este procesador marca un antes y un después en la escalabilidad de los sistemas cuánticos.
La evolución no se detiene ahí: IBM está trabajando en procesadores modulares que permitan la conexión de múltiples unidades, sentando las bases para llegar a los 4.000 qubits en su diseño Kookaburra, previsto para 2025.
Escalabilidad y arquitectura modular
Para lograr este salto cuántico, IBM desarrolla una arquitectura modular basada en avances tecnológicos como:
- Heron, un procesador diseñado para conexiones eficientes entre módulos.
- Flamingo, con 462 qubits, previsto para 2024, que incorporará comunicación cuántica de corto alcance.
- Kookaburra, que integrará varios clústeres para alcanzar la cifra récord de 4.000 qubits.
Este enfoque modular asegura que los sistemas cuánticos puedan escalar manteniendo la coherencia y reduciendo los errores cuánticos.
Aplicaciones prácticas y el ecosistema cuántico
Los desarrollos de IBM no solo se centran en el hardware, sino también en un ecosistema robusto. La plataforma Qiskit Runtime permite optimizar el desarrollo de algoritmos cuánticos, mientras que la estrategia Quantum Serverless fomenta la integración entre sistemas cuánticos y clásicos.
Estas innovaciones permitirán aplicaciones revolucionarias en áreas como la optimización logística, la inteligencia artificial o el diseño de nuevos medicamentos, abriendo posibilidades que hasta ahora eran inalcanzables.
Conclusión
IBM avanza con paso firme hacia un ordenador cuántico de más de 4.000 qubits, un logro que promete redefinir múltiples industrias. Condor ha sido un paso crucial en esta hoja de ruta, marcando un nuevo estándar en la escalabilidad y el rendimiento cuántico. Con sus procesadores modulares y su ecosistema avanzado, IBM lidera la transformación tecnológica de la próxima década.
315
Rusia ha desarrollado su primer computador cuántico de 50 cúbits, utilizando átomos neutros de rubidio. Este avance sigue a la creación de un dispositivo de 20 cúbits basado en trampas de iones. El gobierno ruso ha invertido 700 millones de euros en tecnologías cuánticas y ha establecido un Laboratorio Nacional de Cuántica para apoyar a universidades, instituciones de investigación y empresas.
Aunque IBM ya ha presentado procesadores cuánticos más avanzados Rusia planea escalar su tecnología a 100 cúbits en el mediano plazo, consolidando su posición en la carrera cuántica.