Cuando el año pasado por estas fechas más o menos, recibimos directamente de Eben (su inventor) el Raspberry Pi que luego revisamos AQUÍ ni él veía venir el éxito que se avecinaba para su producto. Si inicialmente se pensó como ordenador de bajo coste que pudiese servir para animar a programar a jóvenes y niños al poco tiempo se convirtió, junto al Arduino, en un «juguete» deseable para cualquier «friki» que se preciase ¿o no? y aunque después han salido productos más potentes su bajo coste es inalcanzable por lo que cada día hay más desarrollos para el mismo.
Aunque mucha gente ha adoptado el RPi como sistema multimedia de salón… otros muchos, entre los que me encuentro, prefieren darle un uso más noble haciendo competencia en parte al Arduino para conectarse al mundo «exterior» cosa que nunca se nos hubiera pasado por la mente hacerlo con un «PC» de dicho precio… e incluso más caro.
A la espera del nuevo UDOO que saldrá probablemente en el mes de septiembre y será 100% compatible Arduino DUE pero con la potencia del 2 (ó 4) RPi la potencia de cálculo del producto italiano está bastante limitada por lo que cualquier «invento» encaminado a aprovechar la CPU del RPi sería muy de desear pero disponiendo además de conectividad a señales digitales y analógicas ¿O no?.
Nuestro amigo Romilly de Quick2wire es un inglés aficionado a la robótica y a la electrónica en general al que se le ocurrió ponernos las cosas más fáciles diseñando y construyendo una serie de «kits» de señales digitales y analógicas para hacer uso del GPIO del RPi… y es justo lo que os vamos a presentar a continuación.
ENVIO
Cuando nos enviaron el producto realmente en el primer paquete no llegó el Analogue Board ya que acababa de salir de fase beta y la venta era tan elevada del mismo que se quedaron sin existencias. Al final, decidimos esperar un poco hasta que por fin tuvimos el material completo

Si bien ya sabíamos que el producto venía en KIT y que nos tocaría soldar la verdad sea dicha es que nos asustamos «un poco» al ver la cantidad de componentes que nos iba a tocar soldar… y eso que en esta foto únicamente estaban las cosas correspondientes al «primer envío» y por tanto no lo del kit de entradas/salidas analógicas que afortunadamente era más sencillo. si cabe.

MONTAJE
Así que nos tocó recuperar nuestro soldador que nos habíamos comprado el pasado año a los chinos de dealextreme y nos recomendamos a todos los dioses habidos y por haber… para no cometer muchos errores en nuestro montaje y no quemar nada de la casa, por supuesto.

Gracias a los excelentes PDF con las Guías de Montaje repletas de fotografías mostrando paso a paso los componentes a soldar… empezando de los más pequeños a los mayores… la verdad es que resultó bastante más sencillo de lo esperado el proceso de soldadura.



Desgraciadamente un exceso de confianza igual que es la causa de accidentes en recorridos cortos o llegando al destino en los largos… también fue la razón para confundir el montaje de un componente por otro y fue lo que me pasó soldando un «bonito header» en lugar de la matriz de diodos D10-5A.

Al final lo más complicado de todo fue con mucho «desoldar» la pieza más colocada que al final «murió en combate». Afortunadamente no era indispensable y de ahí que no me preocupase ya que el sistema funcionaría sin problemas sin su presencia mientras que los diodos sí eran necesarios y al final quedaron perfectamente conectados a la tarjeta (interface board).
Finalmente y sin tanto esfuerzo como el que nos temíamos al principio, conseguimos conectar todos los componentes que venían.. completándose las placas a excepción del header anterior y de un conector de 8 pines IDC que (de nuevo por error) soldé en la posición derecha… para darme cuenta después que, según se explicaba claramente en la Guía de montaje sólo se suministraba uno. Tampoco en este caso era imprescindible que estuviese en la posición correcta y tampoco era cuestión de tentar la suerte desoldando y volviendo a soldar si no lo necesitaba, hasta el menos por ahora

CONEXION AL RASPBERRY PI
También en la Guía de Pruebas estaban muy claros los pasos a seguir en la primera puesta en tensión que pasan por conectar todos los cables primeros entre las tarjetas Quick2wire … y finalmente al RPi. A partir de ese momento viene lo más interesante ya que te avisan que si observas que no se inicia el procedimiento habitual carga del RPi… desconecta de forma inmediata su alimentación para evitar que algún fallo tuyo cortocircuite algo y queme tu precioso RPi.
No he de negar que fue un momento «tenso» ya que aunque en la pantalla podía ver sin problemas la ristra de sentencias alfanuméricas que indicaban el arranque de Linux hasta llegar a la pantalla final… no me funcionaba ni el ratón ni el teclado conectados directamente a los puertos USB. Incluso el LED de POWER bajaba de intensidad cada vez que pulsaba una tecla .
Mira que es mala suerte que para hacer esta revisión cargarme mi RPi, me decía . Al final y recordando el montaje utilizado en nuestra revisión de RPi e imaginándome que podría tratarse de un problema de elevado consumo del teclado y ratón me di cuenta que eran diferentes a los usados anteriormente además de que en aquella conexión los había conectado a través de un HUB de USB con alimentación externa.

+Una vez localizado dicho HUB se resolvió «milagrosamente» el problema de voltaje pudiendo utilizar el ratón y teclado de mi PC para seguir con mis pruebas de estas tarjetas. Sea como sea y quizás por mala suerte… o de que mi RPi tenga (desde el principio) algún problema aunque lo intenté con tres SD de distintos fabricantes y velocidad… en ningún momento he conseguido hacer funcionar mi RPi durante más de media hora sin que se produjese un bloqueo que me obligase a resetearlo aunque esta vez y a diferencia de mis revisión inicial las SDs no han sufrido daños

Al final y tras muchos reinicios conseguí conectarme a Internet e instalar la última versión de Quick2Wire Python API y posteriormente poder probar las «demos » del producto incluyendo la típica del «blinking» del diodo … todas ejecutadas mediante Python, claro.

Y como siempre gracias Gordon @ Drogon y al FORO del grupo de usuarios de Quick2wire siempre podréis encontrar la solución a vuestros problemas!
PUNTUACIÓN: 8.5
Nota: Muchas gracias a Romilly por su pasión por este mundo que se nota en los interesantes productos que está sacando al mercado. Por otra parte, desde PcDeMaNo le animamos a que siga fomentando y trabajando en el desarrollo de robots de bajo precio
Pharizna que volverá a «guardar» a buen recaudo su RPi que seguro en el futuro será un producto de collecionista… pero que ahora nos sigue dando más sufrimientos que alegrías. En resumen, volveremos a retomar nuestras revisiones sobre Internet de las Cosas pero con alternativas distintas al RPi… e incluso el Arduino … ya que ¡haberlas… ahylas!.
