Probablemente la revisión de hoy ha sido la que mayor cantidad de tiempo, alegrías y sufrimientos nos ha dado y eso que ya hemos hecho más de 2000 en nuestros trece años en PcDeMaNo. Por un lado disponer de un miniPC del tamaño de una tarjeta de crédito era algo impensable… y más en los últimos meses dado el gran lío que se organizó con la venta que colapsó la web de los fabricantes / inventores dada la gran cantidad de pedidos en tan poco tiempo. Por nuestra parte aunque pronto nos pusimos en la lista de espera la verdad es que no nos los creíamos hasta que nuestros amigos ingleses se pusieron en contacto con nosotros para enviarnos uno de los Raspberry PI de la segunda partida. Desde entonces hemos estado fines de semana completos para poder compartir con vosotros nuestras experiencias… ya que no todo es tan bonito como parecía inicialmente.
ENVIO
Aunque ahora el producto se comercializa a través de un par de empresas internacionales relacionadas con la venta de producto «electrónicos» de consumo… nuestro PI llegó directamente de manos de su creador al que le volvemos a agradecer que se acordase de nuestras «repetidas» peticiones (ya que a «pesados» no nos gana nadie).

Dentro del sobre nos llegó la «tarjeta» (como sigue llamándola mi mujer que sigue sin creerse que eso tan pequeño sea un PC) y un folio con «instrucciones / recomendaciones» para la demo / revisión. También y como atención para la prensa (y no incluido en el envío del producto) nos llegó una SD de 4GB Clase 4 de Transcend formateada y preparada para que los que olvidamos Linux hace tiempo no perdiésemos mucho tiempo haciendo funcionar el invento.

RASPBERRY PI
Siguiendo nuestra costumbre de no copiar / pegar las características técnicas de los «cacharros» que revisamos tampoco queremos hacer una excepción aquí aunque sí nos permitiremos decir que en el tamaño de una tarjeta de crédito (85.60mm x 53.98mm x 17mm) incorpora un chip Broadcom BCM2835 con procesador ARM1176JZFS a 700MHz y una GPU Videocore 4 capaz de reproducir vídeo HD. Dispone también de dos puertos USB 2.0, una salida HDMI y RCA así como salida de audio de 3.5mm además de un puerto LAN. (10/100 Mbps).
La fundación Raspberry PI lleva trabajando desde años con el objetivo de «promover el estudio de las ciencias de la computación y temas relacionados, sobre todo a nivel escolar, y para recuperar la diversión de aprender computación» y, visto el resultado de nuestras pruebas, así hay que entenderlo y nada más 🙂

A simple vista una cosa que sorprende, a mí al menos, es la presencia de una SD que encima sobresale mucho de la placa cuando una microSD de las actuales habría hecho más robusto el sistema pero es de suponer que en la búsqueda del coste mínimo la solución más barata pasase por la SD de tamaño normal. También la falta de «caja» para proteger el sistema es algo a subsanar … aunque dentro de unos meses está previsto que se venda con ella además de que ya hay «fabricantes» que han empezado a venderlas. En cuanto nos llegue la nuestra os pondremos algunas fotos, sin duda.

Aprovechando la ayuda de nuestro «diablillo» hemos hecho algunas fotos más del PI visto desde todos los ángulos posibles, claro



Pero lo más bonito es desde luego, y sobre todo funcionando sin «caja», es ver las lucecitas parpadeantes cuando accede a la red y que es lo único que muestra que está en funcionamiento ya que lógicamente es totalmente calladito y no se calienta lo más mínimo.

Eso sí, para hacerlo funcionar tendréis que empezar a añadir accesorios como parte de los que se ven en la foto adjunta y que van desde un HUB USB alimentado para conectar una penflash, un disco duro externo (realmente un SSD de 128GB) y un receptor de radiofrecuencia para conectar teclado y ratón.

Si por otra parte vuestro monitor no tiene entrada HDMI siempre podéis acudir al MovieMagic que revisamos hace un par de años y que convierte tu salida HDMI en una de vídeo VGA y las correspondientes salidas de audio.

SOFTWARE
Incluso antes de arrancar tu RPI nuestra recomendación es hacer una copia de la SD por lo que pudiera pasar ya que os adelantamos que el sistema no es muy estable y más de una vez os tocará apagar a las bravas, cortando tensión… y muchas veces no volverá a arrancar con el consiguiente susto. En nuestro FORO os hemos ido narrando nuestras peripecias y sugerencias para no sufrir demasiado con este juguetito.
Si todo va bien… en menos de un minuto y tras líneas y líneas de texto monocromo indicando el arranque del sistema operativo llegaréis a una pantalla con una ¿grosella / Raspberry? como fondo de escritorio… lo que significa que todo ha ido correctamente.

Al tratarse de un sistema Linux tienes toda la libertad de instalar el software que quieras… pero sabiendo que el hardware está un tanto limitado y no nos creemos eso que dicen por ahí que es equivalente a un Pentium II trabajando a 300 MHz… aunque también puede estar el problema de rendimiento más en el software / Linux para ARM que en el propio hardware del Raspberry PI.
Hemos probado por ejemplo, el navegador Midori que desde luego es ligero y visualiza muy bien nuestra página… aunque al no tener ni soporte Flash ni HTML5 pueden verse vídeos y lo que es peor aunque se puede leer el correo con el cliente ligero de GMail, por alguna extraña razón no se puede escribir 🙁

También a modo de ejemplo en nuestra SD se han incluido algunas aplicaciones en Python así como Quake para demostrar las posibilidades del PI y la verdad es que el comportamiento no deja nada que desear

Por otra parte la aplicación para escuchar música o incluso para ver el famoso vídeo HD de Big Buck Bunny se oyen y ven sin problemas (aunque en mi caso no he conseguido oír nada conectando los auriculares a su salida directa y siempre me ha tocado conectarlo a la salida HDMI).


Un problema / limitación «adicional» que tiene el RPI es la necesidad de repartir sus 256MB entre CPU y GPU pudiéndose elegir entre tres modelos de reparto para los que se requiere lógicamente un reseteo «automático» del sistema:
224MB CPU/32MB GPU
192MB CPU/64MB GPU
128MB CPU/128MB GPU

XBMC COMO MULTIMEDIA PLAYER
XMBC es bien conocido como uno de los mejores MediaPlayers «open source» … y ya hay una versión para Raspberry PI y funciona bastante bien.

Los vídeos HD se ven fluidos incluso los de HD vía LAN… a excepción claro está de los de alto bitrate como por ejemplo el «famoso» vídeo de los pececitos de Samsung que ni quiera es capaz de reproducir fotograma alguno incluso copiado en una SD clase 10 🙁 Sin embargo el resto de AVI y MKV los reproduce a la perfección



Incluso es posible acceder a la configuración del XBMC mientras se reproduce un vídeo … aunque a veces los cambios por los menús no se producen de una forma muy fluida




También es de agradecer el acceso a la información meteorológica …

y como no, aunque no lo hemos dicho, acceder a otros servicios de tu red (tipo NAS o similar)

para poder oír la música que tengas guardada o ver tus fotos de tus últimas salidas nocturnas

Que no se me olvide comentar que el manejo remoto del XBMC bien con aplicaciones de iOS o Android es francamente bueno moviéndose de forma más fluida que mediante el movimiento del ratón a través de la propia pantalla / monitor




OTRAS APLICACIONES
Aparte de las aplicaciones que nos venían en la SD de la demo/revisión por nuestra parte hemos instalado un cliente de tightVNC para poder controlar desde el PC el Raspberry PI. Si bien ha funcionado sin demasiados problemas la carga de la CPU subía al máximo y en algún caso se ha cortado la conexión.


Dado el bajo consumo de este PI una de las aplicaciones «candidatas» para este equipo podría ser la baja de Torrents (siempre que no se estuviesen viendo a la vez vídeos, por ejemplo). A propuesta del amigo Rubik2k hemos instalado el famoso Transmission por ser uno de los clientes más ligeros para este tipo de equipos.
Inicialmente parecía que hasta funcionaba e incluso hemos podido pasarle un par de ficheros limitando el número de posibles fuentes para evitar el colapso …


sin embargo al cabo de un par de horas se interrumpió la carga (siempre con la CPU al 100%) y hubo que parar el sistema de forma incontrolada como casi siempre ya que el sistema se había colapsado totalmente y no respondía de ninguna forma. Al intentar arrancar de nuevo el sistema y después de haber copiado de otra SD la partición de arranque a la SD que veníamos usando… detectamos que el disco duro (realmente SSD de 128GB) ha quedado destruido y no hay forma alguna de volver a utilizarlo por lo que nuestra sensación final de este producto que inicialmente parecía tan «apetitoso» ha caído mucho puntos 🙁
PUNTUACIÓN: 8.5 si te gusta el LINUX … y un 4 si lo quieres para ahorrarte la compra de un NAS y no quieres sufrir
Nota
Felicitaciones desde PcDeMaNo a Eben por su fabulosa Fundación y su encomiable proyecto para hacer llegar la ilusión por la programación en las escuelas cosa cada día más importante y más en estos tiempos de crisis… y como no por habernos hecho llegar un Raspberry PI para que podamos revisarlo con la sinceridad que siempre nos ha caracterizado y que le servirá sin duda para seguir mejorando su excelente producto.
Pharizna que os deja a continuación un vídeo que hizo los primeros días usando únicamente el soft suministrado por el fabricante … y no haberse lanzado a llevar al límite al equipo… y destrozar con ello una cara SSD de 128GB 🙁
