Datos del producto
Nombre del producto:¿Qué fue de las iPAQs? HP IPAQ 314 (2/2) … revisada por Cfdezg.
Fabricante:HP (USA)
URL-Producto:http://www.hp.com/
Precio:Depende del sitio, entre 250 y 429 € IVA incluido.
Venta:Disponible online en HP y comercios electronicos.
Comentarios:En el FORO
Soporte:En la web de HP
Datos de la revisión
Revisado por:Carlos (Cfdezg)
Fecha revisión:5/10/2008
Requerimientos:
Compatible con:
Hardware empleado:Hp iPAQ 314, Kingston SD 2GB y Pretec SD Wifi..

En la primera parte de la revisión, quedó claro que el iPAQ 314, al menos según mi juicio, es un dispositivo con gran potencial al que el software instalado no le hace justicia. Veamos pues como “aprovechar” el potencial de la iPAQ.

Lo primero de todo es tener claro que es un dispositivo Windows CE. Por tanto tiene un sistema operativo sobre el cual corre un programa (o serie de programas) que controlan la interface de lo que podemos hacer. Estos programas se lanzan nada mas encenderla (o tras un reset) y están diseñados para no poder cerrarlos. Pero dentro de la máquina hay algo más.

¿Cómo acceder al Sistema Operativo?.

Toda PNA que corre sobre Windows CE tiene algún modo de acceder al sistema operativo siendo en cada caso diferente. En la mayoría de las PNAs se accede al sistema impidiendo que el programa de aplicación se lance. Para ello hay que modificar algo en el sistema. Dado que estos dispositivos Windows CE vienen configurados de modo que los PC los detectan como un disco USB es imposible acceder sin más al registro. Para evitar el arranque automático de la aplicación se suele emplear una “falsa” actualización instalada en la tarjeta SD que al ejecutarse modifica el registro y quita la llamada al programa de aplicación y nos deja así acceso al escritorio.

En nuestro caso para la iPAQ es mas fácil todavía ya que está diseñada de modo que, tras un reset, primero intenta arrancar el programa “CElauncher.exe” instalado en la raíz de la tarjeta SD y, si no lo encuentra (no lo encontrará a menos que lo pongamos nosotros), arranca el software de aplicación. Por tanto si ponemos un fichero ejecutable con ese nombre en la raíz de la SD y hacemos un reset, la iPAQ no arrancará el programa original sino que correrá este (en la red se pueden encontrar ejecutables que no hacen nada). Como sugerencia si ponemos en la raíz de la SD la versión Windows CE del Total Commander y lo renombramos como hemos dicho, después de un reset nos aparecerá la siguiente pantalla clónica a la de la versión PC donde podremos hacer prácticamente lo mismo que en nuestros PCs (copiar, mover, abrir zip, etc.).

Si pinchamos en “My Device” nos aparecerá la estructura típica de carpetas donde vemos dos dispositivos flash “ResidentFlash” y “SDMMC”. La primera unidad se corresponde a la memoria interna del iPAQ (2Gb) donde están los mapas y la segunda solo aparecerá, como su nombre indica si tenemos una tarjeta SD instalada.

Ahora veamos que hay dentro.

Si pulsamos en el icono de Windows (Start) nos saldrá el menú de programas de nuestro “mini Windows” típico de toda PNA lo único que debido al tamaño de pantalla tendremos más impresión de “Windows” tipo PC. Allí podremos acceder al panel de control y en este poder ajustar las funciones típicas (en caso de necesitarlo) como el ajuste de brillo, volumen, fondo de pantalla, hora, fecha, etc.

También podemos cambiar el cliente USB de “Mass_Storage” a “Serial”. Tras este cambio, al conectar el iPAQ al PC, ya no será reconocido como memoria USB sino que lanzará el ActiveSync como un PocketPC y podremos acceder a su contenido como en cualquier otro PPC. Si queremos volver a la antigua configuración, cambiando el cliente USB a “Mass Storage” volveremos a verlo como un disco USB. Dado que no todo se podrá hacer directamente con un clic recordar que podremos mostrar el teclado con el icono de la esquina inferior izquierda de la barra de tareas.

Los iconos que vemos nos recuerdan a los de Windows Mobile 5/6 pero recuerdo otra vez que la iPAQ NO ES UN PocketPC, es un dispositivo Windows CE. Por tanto su Windows no tiene la estructura de un PPC (ej. no tiene Today) sino es más parecido a un Windows de PC (ej. tiene panel de control). Ahora bien, en contra tenemos que el contenido del Windows estará limitado prácticamente a lo que necesite el programa interfase originalmente instalado y muchas de las librerías dll que traen los PPC y que usan los programas “comerciales” no vienen incluidas. Esto implica que muchos programas de PPC no correrán hasta que busquemos los dll que faltan (¡ojo en cada plataforma distinta los dll son distintos!) y al intentar utilizarlos nos pedirán estos o simplemente no funcionarán.

Antes de instalar nada pasemos una revisión a alguna de sus características. En el panel de control tenemos un icono “Device Information” que nos indica las características del equipo.

También tenemos un icono “CPM Test” que es una aplicación donde podemos ver que la CPU puede funcionar a cuatro velocidades entre 600 y 75 hz y seleccionar la frecuencia de la CPU. Relacionado con esto podemos ver que hay otro icono “Power Settings” en el que al igual que en un portátil se puede ajustar cuando pasa a “Idle” o a “Suspend”. Es importante remarcar esto pues algunos programas de PPC no controlarán la velocidad de la CPU y esta por ahorrar cambiará a “idle” según estos settings pudiendo dejar “congelado” al programa hasta que hagamos alguna acción. Obviamente si esto ocurre la solución es modificar estos settings. Del mismo modo podría ocurrir que el control de la luz de fondo nos quitar la luz de brillo. Esto por ejemplo ocurre cuando utilizamos otros programas de navegación que se quedan “a oscuras” y “congelados” si no especificamos lo contrario. Para tranquilidad una vez ajustado estos parámetros funcionan totalmente fluidos a pesar de tener que mover la pantalla WVGA.

En la carpeta de Windows, como era de esperar, no están las aplicaciones típicas de un PPC como Word, Excel, Internet Explorer, etc. A cambio, y como curiosidad, existe una aplicación para chequear el GPS con una cantidad de parámetros fuera de mi conocimiento. Yo no he cambiado ningún setting (si no sabes mejor…) y no he tenido ningún problema.

¿Qué se puede instalar?

Puede parecer una perogrullada pero se puede instalar los mismos programas que en cualquier otra PNA. A cambio haremos uso de la pantalla 800 x 480 y dado que la CPU va a 600 Mhz y hay 128Mb de RAM todo correrá fluido dando una apariencia de calidad superior a todos los programas.

Sin afán de limitar yo he probado, Visores de documentos (Word, Excel, PDF, Power Point), Visores de fotos, TCPMP, TomTom7, OZIExplorer, Editor de Registro, Metro, Cabinstaller, MortScript, etc. Además de aplicaciones heredadas de otros dispostivos Windows CE como TaskManager, “OFF”, “Reset”, Control de la barra de Tareas, de Volumen, Pocket Screen Capture, etc.. Aunque yo no los he probado parece que también funcionan Pocket FHM (para pilotos), MioMap, Sygic McGuider, Aplicaciones de edición de documentos MS, lectores de e-books, calculadoras, etc. Internet esta ahí para aclarar dudas (os informo que el iPAQ 310, 312, 314, 316 y 318 son el mismo eqipo pero con diferentes mapas/lenguajes). A continuación dejo algunas capturas de pantalla.

Ahora bien, la primera sorpresa es que tras un reset se borra todo lo que hubiéramos instalado/copiado en la RAM (no como en un Pocket PC u otras PNAs) no afectando al contenido de la memoria Flash. Este hecho es un poco insólito y debe ser algo intencionado buscando que la totalidad de la RAM este siempre disponible para el programa de navegación Nav N Go que con sus efectos 3D, edificios, etc. necesita mucha RAM.

Este hecho obviamente dificulta la instalación de programas (no podemos instalarlo sin más en la RAM) pero no lo impide. Por un lado algunas aplicaciones permiten seleccionar donde lo instalas (desde el cab), por otro tenemos el cabinstaller por el que tu puedes forzar donde lo instalas.

Para los pocos programas en los que lo anterior no nos vale siempre nos queda hacer una instalación en la RAM, copiar estos ficheros a la memoria flash o la SD y usar un script de modo que la instalación se restaure. Para ello es necesario haber instalado el programa Mortscript.

Añadiendo funcionalidades

Una vez visto como instalar aplicaciones podemos encontrar un defecto a la gran pantalla: el teclado normal de Windows CE aunque usable nos parece diminuto. Existe algún programa que lanza un teclado pero lo más efectivo es instalar el teclado que aparece en la figura siguiente mediante la instalación de LargeKB.dll que viene en los simuladores de PPC para Windows. Con este teclado problemas de tamaño no vamos a tener.

Otra mejora es implementar nuevos perfiles Bluetooth. Tal y como viene responde a los perfiles de manos libres y auriculares estéreo (A2DP). Lo curioso es que manualmente (editando un fichero de configuración) se le puede añadir los perfiles PAN y DUN que nos van a permitir realizar una conexión a Internet a través de nuestro teléfono. Adjunto unas capturas donde se ven los cuatro perfiles que tengo ahora funcionando.

Una vez que tenemos acceso a Internet, lo siguiente es instalar un buen navegador. Opera 8.60 funciona más que aceptablemente, permite abrir más de una página a la vez y, a pesar de que aparentemente el stack de BT pueda no estar diseñado con esta función he medido velocidades parecidas a las de UMTS (no he probado con HDPS). A continuación pongo alguna captura.

Ahora bien este es un programa que instala cosas en la carpeta “Application data” en la raíz de la RAM, carpeta que desaparece tras un reset. Por tanto para mantener esta aplicación funcionando hace falta copiar esta carpeta en la memoria Flash cuyo contenido hay que restaurar en su sitio. Para ello podemos usar el programa Mortscript, que al instalarlo registra los ficheros *.mscr (los script), de este modo nos permite que en un solo clic sobre el fichero script restaure cada fichero en su sitio y de paso ejecute el programa. (Por cierto yo utilizo un script CElauncher.mscr para que tras resetear se me rellenen el los accesos directos del menú programas y los iconos del escritorio).

Bueno la necesidad hoy en día (en el que muchos tienen teléfonos con algún tipo de navegador) de navegar con la iPAQ con cargo al teléfono es cuando menos cuestionable, pero ¿y si navegamos gratis?. Es decir si usamos la Wifi de nuestra propia casa. Para ello hay que utilizar hardware adicional. No se si funcionarán otras SD Wifi, pero la Pretec SDW-820 SD WiFi seguro que funciona. Inicialmente sólo funcionaba con una red abierta, pero parece que finalmente también funciona con clave WEP. Aunque he comprado via eBay una de estas tarjetas en el momento de escribir este atículo todavía no la he recibido (las imágenes posteriores provienen de www.pdamania.hu).

De este modo no tenemos Nokia 810 pero se ve mejor. Además dado que un Windows CE “siempre” esta operativo la iPAQ nos permitira evitarnos tener que encender un PC para consultar Internet manteniendo la visión completa de una página web dada su resolución WVGA.

Añadiendo programas al menú del programa de Aplicación.

El software del iPAQ con el fin de poder instalar juegos permite hacer instalaciones accesibles desde el menú de aplicación.

Para ello si copiamos la instalación de cualquier programa en el directorio “ResidentFlashiPAQOSGames” nos aparecerá un icono nuevo en el menú de juegos con el nombre del ejecutable instalado. Además si ponemos un bitmap con el mismo nombre nos mostrará el contenido de este bitmap como icono. Esto nos permite poner tantas aplicaciones como queramos (o tengamos paciencia). Para facilitar estas instalaciones alguien creo un programa que lo único que hace es ejecutar un acceso directo que se llame igual que este (el nombre que le hayamos puesto) y esto nos permite hacer accesible en el menú de juegos a programas instalados en cualquier otro sitio.

Incluso podemos encontrar en la red una instalación de una interfase adicional que nos permite acceder sin romper el programa de navegación a una gran cantidad de programas y utilidades

Mejorando la interfaz de Nav N Go.

Como ya dijimos en la primera revisión el software de navegación está creado por Nav N Go (en realidad todo el software que lleva) y podriamos decir que está a medio camino entre el antiguo MioMap y el nuevo iGo8, pues aunque tiene las características 3D de este último (elevación del terreno, edificios 3D) no tiene la flexibilidad de este (no nos permite configurar como queremos que nos avise de los radares, ni cambiar los esquemas de colores, ni permite seleccionar información de carril, etc.)

La verdad es que hay que quitarse el sombrero ante las capacidades de marketing de Nav N Go (no de HP) ya que han conseguido en poco tiempo ganarse el prestigio de muchos foros y convencer a fabricantes OEM para que les contrate el software de sus productos. Así en su página web (pincha aqui) podreis ver con orgullo que son los que proveen las tripas de los navegadores de Blaukpunt, Clarion, LG, Asus, Audiovox, Harman/Kardon, MyGuide, SONY PSP, HP, etc… En esta página podemos ver que todos ellos tienen una interfaz parecida con edificios 3D y ahí viene lo importante. Nav N Go para facilitar su trabajo ha diseñado un core que utliza unos scripts para definir la disposición de la interface. Hablando claro, en todos ellos (la verdad es que sólo lo he comprobado en la iPAQ el iGO8) hay una estructura de ficheros parecida donde se dice que y como se va a enseñar en la pantalla. Además estos ficheros son editables.

Por tanto es cuestión de ponerse a probar, identificar (los nombres dados tienen lógica y se asocian fácilmente con la función) que queremos cambiar y hacerlos. Así cambiando las coordenadas se puede cambiar la posición en pantalla de una indicación, sustituyendo un fichero de sonido por otro podemos cambiar que nos dice o como suena, cambiando parámetros se pueden cambiar colores y ¡seleccionar colores transparentes!, etc.

En los foros de la iPAQ (buscar en Google “customizing iPAQ”) se empezó así poco a poco, pero pronto alguien se dio cuenta del parentesco con el iGO8 y otros equipos y empezó a importar estructuras, sprites, iconos, etc. de estos.

La configuración de la pantalla (que muestra y como) está contenida en dos ficheros data.zip (uno para el navegador en “ResidentFlashiPAQNav” y otro para la interface golbal en “ResidentFlashiPAQOS”). Si vemos la estructura del data.zip para la navegación veremos que es idéntica a la del data.zip presente en el iGO8 salvo que la carpeta “ui_igo8” se ha sustituido por la “ui_hp_sagan” y dentro de esta solo está la configuración 800_480. Por tanto, en principio, todo aquello que este en el iGO8 puede ponerse en iPAQ.

A día de hoy se ha conseguido añadir lo siguiente:

• tipo de ruta peatonal
• inhabilitar el aviso de seguridad
• brújula (más tarde ocultable)
• cambiar los colores por defecto
• indicación de segundo giro
• cambiar los iconos de dirección
• añadir un menú de selección de esquemas de color
• modificar dimensiones de las barras azules transparentes
• quitar las barras azules
• preselecciones de vista (las del iGO8)
• desvíos por ruta bloqueada
• indicación de carril
• altura sobre el nivel del mar en pantalla
• eliminar el “ding” antes de cada instrucción
• menú en pantalla
• Icono de exclusión de peajes (con cambio a con/sin peajes por toque, cambiando de color)
• Indicaciones y barras que cambien de color sólido a transparente por un toque.
• Colores cartográficos (en vista 2D/Mapa cambia el color según la altura)

A cambio, a día de hoy, todavía nadie ha tocado el funcionamiento de los radares. Como mitigación yo, lo único que he hecho es sustituir los sonidos originales por otros con menos volumen y menos estridentes.

Ahora bien cambiar de sistema cuenta y uno ya tiene sus favoritos, Poi, etc. Os informo que podemos importar los PDI de nuestro sistema anterior usando PoiEdit ya que el iPAQ admite bases de datos nuevas siempre que se coloquen en el sitio “ResidentFlashiPAQNavContentuserdatapoi” y sean archivos kml (de Google Earth). A estos POI nuevos (permite también POIs estructurados si lo organizamos por carpetas, por ejemplo usando Google Earth) se les puede asignar un icono de entre unos 80 tipos precargados.

La verdad es que mi aportación real (aparte de esta difusión) es mínima y todo viene de la aportación generosa de mucha gente en el foro “Customizing the HP iPaq 310” donde tenéis toda la información por si os animáis y os hacéis con una iPAQ (en eBay hay autenticas gangas). Tal vez el motivo de hacer esta revisión sea que me gustaría no ser el único de esta comunidad con este equipo.

Por si os parece que os he explicado poco que y como se puede hacer, existe una página que describe los primeros pasos para modificar la disposición de la pantalla (pinchar aquí). También existe una wiki para la iPAQ (pinchar aquí). Incluso uno de los participantes en el foro tiene un blog en su país donde ha escritos articulos completos describiendo en un solo paso lo que se ha publicado en los foros (pinchar aquí). Vamos que ni a Felipe II se lo ponían así. ¿Se anima alguien?

Hay que remarcar que lo que aquí se ha obtenido es mucho menos de lo que si quisieran podrían obtener HP y Nav N Go ya que el potencial del hardware lo permite.

Conclusión

Si eres de los que no te importa toquetear y descubrir nuevas funcionalidades, aquí tienes un equipo que dedicándole un poco de tiempo te puede dar muchas satisfacciones (y por poco dinero si buscas bien). Si no te gusta toquetear o es para regalárselo a tu padre (por ejemplo) hay otras opciones comerciales mas adecuadas.

Lo bueno
• Pantalla enorme, con mucha resolución y muy brillante.
• Tamaño. Diseño y acabados.
• Gráficos impresionantes
• Navegación GPS avanzada (recalculo, información de carril, navegación con etapas, TMC)
• Navegación Web a pantalla completa y con pestañas.
• Bluetooth (Manos libres, A2DP, PAN y DUN) y Wifi (mediante SD)
• Actualización de Radares gratis por un año (y siempre se pueden usar los de Robser)

.

Lo malo
• Aviso de Radares antidiluviano
• Siempre te queda el sentimiento de que se podría mejorar la interfase.

• El software cerrado no te permite instalar nada más (¿o si?).
• Diseño de la interfase sobrio.

PUNTUACIÓN Revisada: 8.5 (por lo de los radares, sino sería 9.5)

Notas

Si quieres ver las fotos y capturas utilizadas en esta revisión (y alguna más) a tamaño real lo puedes ver aquí.


Cfdezg

767
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x