Dolby ha presentado recientemente Dolby Vision 2, la nueva generación de su estándar HDR que promete mejorar la fidelidad de imagen desde la sala de edición hasta tu televisor. Esta actualización introduce mejoras técnicas como “Content Intelligence”, “Tone Mapping bidireccional”, “Light Sense” y una versión premium llamada Dolby Vision 2 Max, que añade funciones especiales para dispositivos de gama alta. Lo interesante es que Dolby insiste en que no se trata de un simple filtro post-procesado en los televisores, sino de una cadena de herramientas que va desde la creación del contenido hasta su reproducción. Marcas como Hisense ya están comprometidas, y otros fabricantes están evaluando si incorporar estas mejoras en modelos futuros.
Qué aporta Dolby Vision 2 frente a lo que ya conocías
Dolby Vision ya llevaba años ofreciendo metadatos dinámicos que permiten adaptar contraste, luminosidad y color cuadro a cuadro o escena por escena, ajustando el contenido al televisor del espectador. Lo que Dolby Vision 2 hace de nuevo es reforzar esa cadena con nuevas herramientas. Por ejemplo, “Content Intelligence” se basa en análisis de imagen que ayudan a los creadores a optimizar cómo se verá su contenido en distintos tipos de pantalla, con diferentes capacidades luminosas, distintos niveles de color y diversas condiciones de iluminación en la sala de casa. Dolby ha declarado que estas mejoras incluyen un nuevo motor de imagen más capaz, mejoras al codificar y transporte de los metadatos, y mejoras en software y hardware del TV que permitan aprovechar mejor lo que el creador pretende mostrar, tal como explica What Hi-Fi.
Otra novedad técnica es el “Tone Mapping bidireccional”, que da al creador más control sobre cómo se adapta la imagen cuando la pantalla tiene más o menos brillo que la que se usó para masterizar. También hay Light Sense, que ajusta la reproducción dependiendo de la luz ambiental, y Precision Black, que permite que los tonos oscuros tengan más detalle sin que todo el negro se vuelva grisáceo. En televisores actuales, estos avances pueden traducirse en que escenas con sombras profundas o ambientes oscuros ganen riqueza visual sin perder contraste, y que zonas muy luminosas no se saturen o pierdan detalle, como señalan en Smart Home Sounds.
Se introduce también “Authentic Motion”, una funcionalidad orientada a controlar el movimiento escena por escena, lo que debería reducir los artefactos de motion blur o judder sin imponer un suavizado general que muchos usuarios detestan. Esta característica es particularmente relevante en televisores con paneles rápidos (e.g. 120 Hz), según explican en The Verge.
El producto principal de estas mejoras: Vision 2 / Vision 2 Max
El producto clave aquí es el estándar en sí mismo: Dolby Vision 2, que será la base común para muchos televisores, y su versión superior Dolby Vision 2 Max, orientada a modelos premium. Vision 2 está pensado para TVs de gama media y alta que ya soportan Dolby Vision, usando lo nuevo del motor de imagen, nuevos metadatos, optimizaciones de software y adaptaciones al entorno. Vision 2 Max añade las funciones más exigentes como Authentic Motion, requisitos más altos de brillo, posibilidades de calibración mejoradas, y uso de hardware que pueda manejar mayores exigencias sin comprometer artefactos.
Los televisores compatibles con Vision 2 necesitarán cierto chip o SoC que admita los nuevos metadatos, nuevas capacidades de procesamiento, y pantallas que puedan manejar contraste y brillo elevados. Por ejemplo, la marca Hisense será de las primeras en lanzar televisores con soporte gracias al chip MediaTek Pentonic 800. Esa plataforma, al combinar-la con el nuevo motor de Dolby, permitirá gestionar mejor zonas brillantes, conservar detalle en escenas oscuras, ajustar automáticamente con base en la luz de la habitación, y seguir la intención creativa del cineasta con menos concesiones, como recoge Tom’s Guide.
Vision 2 Max, por su parte, exigirá especificaciones más estrictas de hardware: paneles capaces de alcanzar altos niveles de brillo (por ejemplo varios miles de nits), buen manejo de color, baja latencia, capacidad para manejar metadatos extra, posiblemente mejores chipsets y mejores pipelines de imagen. En hogares bien acondicionados podrá marcar la diferencia en reproducción fílmica, videojuegos o contenido deportivo en movimiento rápido.
Estado de adopción y compatibilidad
Hisense ya ha confirmado que será una de las primeras marcas que integrará Dolby Vision 2 en su línea de televisores, particularmente modelos con Mini LED y procesadores adecuados, según Tom’s Guide. Otras marcas grandes como LG, Sony, TCL, Philips están evaluando su adopción, pero aún no hay confirmación unánime, de acuerdo con TechRadar.
Dolby ha señalado que los contenidos con Vision 2 serán compatibles hacia atrás: los televisores que solo soportan el Dolby Vision actual podrán reproducir contenido Vision 2, pero sin beneficiarse de las mejoras nuevas. Esto implica que el flujo de contenidos no creará incompatibilidad inmediata, tal como explican en What Hi-Fi.
Uno de los retos será que plataformas de streaming, estudios, fabricantes de TV, y distribuidores de contenido adopten los estándares, produzcan contenido masterizado con las nuevas características, y certifiquen sus modelos. Además, para que funciones como Light Sense o Authentic Motion se aprecien realmente, no solo el hardware debe ser de calidad, sino que el entorno de visionado debe permitirlo: luz ambiental adecuada, calibración, etc.
Comparaciones técnicas y ejemplos cuantificados
Hasta el momento, aunque Dolby no ha publicado todos los datos numéricos exactos para cada variable, algunas cifras ya apuntan maneras. Se habla de televisores de gama media que podrían ver incrementos de brillo perceptible, particularmente en escenas HDR, quizá elevando valores pico de varios cientos de nits adicionales en los highlights sin que se produzca clipping. En los modos oscuros, la capacidad mejorada de detalle en negros o sombras podría significar reducción de ruido en 10-15 %, mejora en relación señal-ruido (SNR) en zonas oscuras, y mejor preservación del color en sombras profundas.
El procesamiento per escena, los metadatos nuevos, aumentan la complejidad del servidor de distribución: los archivos de contenido crecerán algo en tamaño de datos por incluir metadatos extra, análisis por IA, y posiblemente requerimientos mayores de tasa de bits (bitrate) para aprovechar plenamente la capacidad del estándar. Sin embargo, Dolby afirma que mantendrá compatibilidad con códecs existentes, y que el motor de imagen mejora eficiencia, por lo que el aumento en demanda de ancho de banda no será proporcional al beneficio visual percibido, según Dolby.
Para escenas deportivas o juegos, el estándar promete mejor adaptación del movimiento, lo que podría reducir judder cuando hay panning rápidos a 24 fps, especialmente si el panel soporta 120 Hz o más. En algunos modelos demostrados, los paneles correspondían a 120 Hz o 144 Hz, y las pruebas preliminares mostraron menos artefactos en movimientos laterales, menos ghosting, mejor respuesta temporal, como apuntan en The Verge.
Reflexiones adicionales
El lanzamiento de Dolby Vision 2 llega en un momento en que los televisores ya ofrecen paneles capaces de altos brillos, mejor gestión de colores amplios, y mejoras en procesamiento de imagen. Lo que antes estaba limitado por hardware ahora encuentra al menos soporte técnico para explotarlo mejor. Para muchos usuarios, la gran pregunta será si merece dar el salto a un televisor compatible con Vision 2 Max o si los modelos Vision 2 estándar ya ofrecen mejoras suficientes sin gastar demasiado.
Un punto clave será el contenido. Si bien los fabricantes de TV pueden habilitar las mejoras en hardware, se necesita que productoras, estudios y servicios de streaming creen contenido que use los nuevos metadatos, la autenticidad en motion, y las nuevas herramientas de Light Sense, etc. Si gran parte del contenido sigue siendo producido para la antigua versión, los beneficios reales podrían verse limitados.
También es importante que los dispositivos complementarios (reproductores, consolas, cajas de streaming) soporten plenamente las características nuevas, incluyendo la decodificación de metadatos extras, capacidad de adaptar imagen, y soportar requisitos de brillo. En hogares con televisores más antiguos o sin soporte, seguirán disfrutando de Dolby Vision tradicional, pero no de estas mejoras nuevas.
Para quienes dedican atención al cine en casa, la mejora promete hacer que la visión de cine sea más fiel a lo que los creadores imaginaron, especialmente en escenas oscuras, efectos especiales con luz intensa, acción rápida, etc. Pero para otros usuarios puede que las diferencias sean perceptibles solo en condiciones óptimas: luz controlada, panel de calidad, contenido con metadatos completos.
