Un aficionado a la electrónica, conocido como BogdanTheGeek, ha conseguido algo que parece casi impensable: transformar un vapeador desechable en un servidor web operativo. El dispositivo integra un microcontrolador Puya PY32F002B con núcleo Cortex-M0+ a 24 MHz, acompañado de 3 KB de memoria SRAM y 24 KB de memoria Flash. Gracias a una pila de protocolos ligera, denominada uIP, junto con SLIP (Serial Line Internet Protocol) y un sistema de semihosting, el vapeador logra comportarse como un servidor HTTP básico. Este artículo profundiza en cómo funciona el experimento, cuáles son sus limitaciones técnicas y qué implicaciones tiene para la reutilización de hardware desechado y el diseño de sistemas embebidos de bajo consumo.

Cómo funciona un servidor en un vapeador

Los vapeadores modernos suelen llevar bastante más que una resistencia y una batería. Muchos incluyen pantallas LED, sensores de aire y microcontroladores diseñados para gestionar el consumo y la seguridad. En este caso concreto, el microcontrolador elegido fue un Puya PY32F002B, basado en la arquitectura ARM Cortex-M0+ a 24 MHz, con 24 KB de memoria Flash y apenas 3 KB de SRAM. Esta limitación de recursos obliga a usar una pila de red extremadamente ligera. El desarrollador recurrió a uIP, un sistema diseñado específicamente para ofrecer TCP/IP en hardware con muy poca memoria, según se explica en el artículo original de Hackaday.

La comunicación con el exterior se realiza mediante SLIP, un protocolo que encapsula paquetes IP a través de un puerto serie. Gracias a este recurso, el microcontrolador puede intercambiar información con un sistema anfitrión que reconoce la conexión como si se tratara de una interfaz de red. El semihosting completa el conjunto permitiendo exponer la conexión serie como dispositivo accesible, lo que en la práctica convierte al vapeador en un nodo de red capaz de recibir y responder peticiones HTTP. Como se detalla en la página de Wikipedia sobre SLIP, este protocolo es simple y de bajo coste computacional, aunque también con limitaciones importantes de velocidad y eficiencia.

Capacidades y limitaciones del microcontrolador

El núcleo Cortex-M0+ a 24 MHz proporciona una capacidad de cómputo mínima. A diferencia de un ESP32, que puede operar a más de 200 MHz y con decenas de kilobytes de RAM, este microcontrolador apenas permite ejecutar unas pocas tareas simultáneas. Los 24 KB de memoria Flash se utilizan para almacenar tanto el firmware como el código necesario para gestionar el servidor HTTP. Esto significa que las páginas servidas deben ser extremadamente ligeras, limitadas a HTML simple y, en el mejor de los casos, algo de CSS básico embebido en el código.

El mayor cuello de botella está en la memoria SRAM: con solo 3 KB, el espacio para buffers de recepción y transmisión TCP es mínimo. Si un buffer ocupa 512 bytes, solo quedan unos pocos kilobytes para el resto de variables de estado y datos de la aplicación. En la práctica, esto impide gestionar más de una conexión simultánea y restringe el tamaño de cada archivo servido. Según cálculos básicos, con un baud rate típico de 115200 bits por segundo —equivalente a unos 11,5 KB/s brutos— y teniendo en cuenta la sobrecarga de TCP/IP y SLIP, el ancho de banda útil se queda alrededor de los 8 KB/s. Esto significa que una página de 5 KB tarda más de medio segundo en servirse.

El papel del Puya PY32F002B

El verdadero protagonista del proyecto es el microcontrolador Puya PY32F002B, cuya documentación puede consultarse en la página oficial de Puya. Este chip integra los periféricos básicos para proyectos sencillos: UART, GPIO, temporizadores y, en algunos modelos, conversores analógico-digitales. Carece de aceleradores criptográficos o unidades de punto flotante, lo que lo hace totalmente inadecuado para cifrado TLS o cálculos complejos. Sin embargo, su bajo coste y bajo consumo energético lo convierten en una opción frecuente para dispositivos desechables.

El hecho de que un vapeador barato lleve en su interior un chip con estas capacidades abre un debate interesante sobre el desperdicio de hardware. Un microcontrolador con capacidad para ejecutar un servidor web, aunque mínimo, termina en la basura tras unas pocas horas de uso del dispositivo de vapeo. Reutilizarlo en proyectos educativos o experimentales demuestra que estos componentes pueden tener una segunda vida más allá de su función original.

Implicaciones de este tipo de experimentos

Este hack invita a reflexionar en varias direcciones. Desde el punto de vista medioambiental, millones de vapeadores desechables acaban como basura electrónica cada año. Si se aprovechara su electrónica, no solo se reduciría el volumen de residuos sino que también se podrían obtener microcontroladores y baterías reutilizables para proyectos de bajo coste.

En términos de eficiencia, queda claro que el minimalismo extremo obliga a optimizar el software hasta límites que no suelen verse en hardware más moderno. Una pila de red como uIP, disponible en GitHub, fue diseñada precisamente para estos entornos restringidos y consigue implementar los elementos básicos de TCP/IP en apenas unos pocos kilobytes de memoria. No es eficiente en velocidad ni escalable en número de conexiones, pero cumple con lo mínimo.

También plantea cuestiones sobre seguridad y fiabilidad. Estos dispositivos no cuentan con protecciones contra sobrecargas ni con aislamiento eléctrico robusto. Además, un servidor HTTP sin cifrado y con código reducido al límite es susceptible de fallos y vulnerabilidades. Por tanto, más que un producto para uso práctico, se trata de una demostración técnica de lo que se puede hacer con recursos ínfimos.

Reflexiones finales

Convertir un vapeador desechable en un servidor web es una proeza técnica que no tiene aplicación práctica masiva, pero sí un enorme valor didáctico. Muestra que incluso el hardware más limitado puede realizar tareas complejas como servir páginas en la web. Sirve también para llamar la atención sobre el potencial de la electrónica que se desecha cada día y que, con creatividad, puede reutilizarse en proyectos de bajo consumo y bajo coste.

569
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x