El Argon ONE Up es un portátil modular desarrollado por Argon Forty que integra un Raspberry Pi Compute Module 5 (CM5) como cerebro. Cuenta con una pantalla IPS de 14″ (1920×1200), teclado retroiluminado, touchpad multitáctil, y conectividad completa: USB‑A, USB‑C, HDMI, ranura microSD, jack de audio y puerto PCIe M.2. Diseñado para makers, permite acceso al header GPIO mediante un módulo externo y sustituir el CM5 o ampliar almacenamiento sin desmontar toda la máquina. Con un chasis de aleación de aluminio de 1,3 kg y formato modular, combina usabilidad de portátil de nivel básico con la flexibilidad de Raspberry Pi. A un precio estimado de menos de 400 USD, supone una alternativa ideal para proyectos educativos, desarrollo, o entornos Linux portátiles personalizados.

Fabricado por y para makers: hardware y conectividad

El Argon ONE Up ofrece amplias opciones de personalización gracias a su diseño modular. Montado sobre un chasis de aluminio de 265 × 233 × 26,3 mm y 1,3 kg, aloja un Compute Module 5 que integra el SoC Broadcom BCM2712 (Cortex‑A76 quad‑core a 2,4 GHz) y memoria LPDDR4X en configuraciones de 2‑16 GB RAM y eMMC de 16‑64 GB.

En cuanto a puertos, incluye dos USB 3.1 Gen1 Type‑A, uno USB 2.0, dos USB‑C (datos/PD) y otro USB‑C dedicado sólo a carga, además de HDMI‑2.0 para salida a 4K@60 Hz, ranura microSD, jack 3,5 mm, webcam 1080p y altavoces estéreo. El M.2 2280 con interfaz PCIe 2.0 permite almacenamiento SSD, ideal para entornos robustos o aceleración AI.

Un rasgo clave es el acceso a GPIO: mediante un módulo externo conectado a USB‑C, recrea la cabecera de 40 pines característica de Raspberry Pi, conservando además un botón físico de encendido y apagado.

Modularidad real: desmontable y actualizable

La gran virtud del Argon ONE Up es que puedes acceder a componentes vitales sin desmontar todo el equipo. Con unos simples tornillos puedes retirar el panel inferior para extraer o cambiar el CM5 o el SSD M.2. Esto permite adaptar la RAM, procesador, almacenamiento, Wi‑Fi o Bluetooth con modelos futuros o alternativos.

No es tan modular como Framework, pero ofrece una actualización práctica del “corazón” del sistema. Puedes, por ejemplo, comenzar con un CM5 de 4 GB y más adelante cambiarlo por uno de 16 GB sin necesidad de reemplazar la carcasa, teclado o pantalla.

Técnicamente, admite disipador activo con ventilador, placa base personalizada que canaliza el PCIe y rutas térmicas — parámetros clave para mantener el rendimiento de un ARM potente.

Experiencia de uso y rendimiento

Aunque aún sin batería integrada confirmada, el portátil estará alimentado por USB‑C PD. El ventilador y disipador garantizan que la CPU Cortex‑A76 opere sin estrangulamiento térmico. El teclado retroiluminado y el touchpad multitáctil ofrecen una experiencia similar a un Chromebook básico pero con Linux nativo y acceso GPIO.

La pantalla IPS de 14″ (1920×1200) ofrece una densidad de 157 ppi, adecuada para programación, edición ligera, o consumo multimedia sin ser tan nítida como paneles Retina, pero suficiente para la mayoría de tareas.

El almacenamiento PCIe M.2 añade hasta 1 GB/s de lectura/escritura, y la salida HDMI 4K@60 Hz permite utilizarlo en pantallas externas sin pérdida de calidad. El acceso GPIO extiende esta experiencia hardware-friendly a prototipos, IoT o taller DIY, todo desde un portátil.

Estimaciones y datos técnicos

  • SoC: Broadcom BCM2712 (Cortex‑A76 quad‑core a 2,4 GHz) con rendimiento por núcleo similar al Raspberry Pi 5, entre 4 k‑6 k en Geekbench 5 single‑core.

  • RAM: hasta 16 GB LPDDR4X‑4267, ancho de banda estimado 34 GB/s.

  • Almacenamiento: PCIe 2.0 x1, rendimiento secuencial de circa 950 MB/s.

  • Conectividad: USB 3.1 Gen1 (5 Gb/s), USB‑C OTG 480 Mb/s, HDMI 2.0 con 4K, GPIO 40 pines.

  • Dimensiones/peso: 265×233×26,3 mm, ~1,3 kg.

  • Precio previsto: < 400 USD (sin incluir módulo CM5 y SSD).

  • GPIO: header modular externo sin perder puerto, ideal para proyectos sobre la marcha.

YouTube player

Producto clave… el portátil en sí mismo

El Argon ONE Up portátil completo es el producto central del que parte el artículo original. No es un accesorio ni un mero case: es un dispositivo funcional, preparado para ser ensamblado con un Compute Module 5 y configuración al gusto. Su chasis en aluminio fundido sirve también de disipador pasivo y ofrece robustez suficiente para uso diario. El teclado, backlight y trackpad multitáctil están pensados para una experiencia cómoda en Linux. El diseño prioriza accesibilidad al hardware, con puerto PCIe libre y header GPIO opcional, convirtiéndolo en una herramienta real para makers sin renunciar a la portabilidad.

Reflexiones adicionales

  • Ventajas: modularidad real, precio contenido, diseño robusto y enfoque abierto.

  • Limitaciones: ausencia actual de batería integrada, rendimiento limitado frente a x86 en tareas intensivas, pantalla no premium.

  • Oportunidades: ideal como portátil educativo, laboratorio móvil, estación IoT o base de desarrollo.

  • Desafíos: aceptación en un mercado dominado por chromebooks y ultrabooks; necesidad de software pulido para la gestión de energía y control de brillo.

Si Argon Forty logra integrar batería e incluso versiones futuras del CM5, el dispositivo ganará aún más atractivo. A medio plazo podría convertirse en estándar para makers que necesitan portabilidad real sin renunciar a Raspberry Pi.

374
Suscribirse
Notificación
0 Comments
Inline Feedbacks
Ver todos los comentarios
0
¡Aquí puedes dejar tus comentarios!x