Durante años, Linux ha sido el sistema operativo preferido en servidores y supercomputadoras, pero su presencia en el escritorio siempre fue limitada. Sin embargo, datos recientes de marzo de 2025 revelan que Linux ya alcanza el 4,20 % del mercado global de ordenadores de sobremesa, excluyendo ChromeOS, y junto a éste supera con creces el 5 %, lo que representa un hito significativo. El uso ha desde el 2,76 % registrado en julio de 2022 y el 4 % en febrero de 2024. Este avance se debe a factores como mejoras en entornos gráficos, compatibilidad con videojuegos (Proton, SteamOS), la estandarización creciente y una comunidad activa que impulsa innovaciones como COSMIC, un entorno de escritorio creado en Rust. En este artículo analizamos qué significa este momento para los usuarios, desarrolladores y el futuro de Linux en escritorios domésticos y profesionales.
El ascenso constante de Linux en el escritorio
Aunque Linux domina ámbitos como servidores y supercomputación, su penetración en PCs de escritorio no superaba el 2–3 % hasta hace poco. En julio de 2022 se estimó en 2,76 %, y alcanzó el 4 % en febrero de 2024; ahora, en marzo de 2025, la cifra oficial se sitúa en 4,20 % a nivel global, sin contar ChromeOS.. Cuando añadimos ChromeOS, que se basa en núcleo Linux, el porcentaje global supera el 5 %, un punto de inflexión que demuestra cómo la adopción va más allá de círculos técnicos. Este crecimiento moderado pero firme refleja una transición significativa: de un nicho técnico a una opción viable para usuarios domésticos, profesionales y comunidades educativas.
Factores que impulsan esta adopción
Una de las claves del crecimiento ha sido la mejora de la compatibilidad con videojuegos. Plataformas como Proton y Wine han permitido ejecutar muchos títulos de Windows en Linux, y Steam Deck, con SteamOS, ha creado un ecosistema de juegos basado en Linux.. Además, la proliferación de entornos gráficos sencillos y estables, como COSMIC (escrito en Rust), ha mejorado la experiencia de usuario. También influyen la curva de precios de hardware, la creciente conciencia sobre la privacidad y seguridad, y el interés institucional, como certificaciones Linux en portátiles de marcas como Lenovo. En conjunto, estos factores facilitan que nuevos usuarios den el paso al ecosistema Linux.
Desafíos y resistencias aún presentes
A pesar de los avances, Linux conserva retos que frenarían su adopción masiva. Las distintas distribuciones —Ubuntu, Fedora, Debian, Arch, etc.— pueden resultar abrumadoras para quienes buscan simplicidad y uniformidad . Además, los controladores de hardware (especialmente gráficos o Wi‑Fi) a veces no alcanzan el nivel de auto‑configuración que ofrecen Windows o macOS, lo que supone un obstáculo para usuarios menos técnicos. También sigue habiendo un déficit en software de consumo: aunque Steam mejora el catálogo, muchas aplicaciones populares siguen sin versión nativa. Por tanto, aún existen barreras que deben superarse para que Linux sea una opción más cotidiana.
¿Hacia dónde va Linux en el escritorio?
La tendencia indica que Linux continuará ganando cuota. Proyectos como Flatpak, Snap y Wayland apuntan a una mayor estandarización y compatibilidad, sin renunciar a la libertad que caracteriza al sistema arXiv. Además, la industria —fabricantes, desarrolladores de software y comunidades— está centrando esfuerzos en facilitar la instalación, reconocimiento de hardware y experiencia de usuario. El éxito de SteamOS en dispositivos móviles y portátiles demuestra que Linux ofrece rendimiento y atractivo para el público mainstream. Si se consigue simplificar este entorno y garantizar la compatibilidad con aplicaciones esenciales, Linux podría consolidarse como una alternativa real frente a Windows y macOS en el futuro cercano.
Conclusión
El hito de superar el 5 % del mercado global de ordenadores de escritorio, incluyendo ChromeOS, constituye un momento definitorio en la historia de Linux. No se trata sólo de cifras, sino de su madurez tecnológica: mejor rendimiento, videojuegos, experiencia gráfica y respaldo institucional. Superados los retos de fragmentación, drivers y software propietario, Linux tiene el potencial de convertirse en una opción habitual fuera del ámbito técnico. Si los esfuerzos de estandarización y simplificación continúan, el escritorio Linux podría estar más cerca de lo que pensamos.

Este artículo de ZDNet presenta una distro basada en Arch Linux que rompe con la fama de ser solo para usuarios avanzados.
El autor presenta StormOS como una sorprendente opción basada en Arch Linux que resulta accesible incluso para usuarios novatos. Destaca su instalador gráfico, el uso del kernel Zen para mejorar el rendimiento, y una selección de aplicaciones preinstaladas como LibreOffice, VLC y Chromium. Además, el entorno de escritorio Xfce y el gestor de paquetes Pamac hacen que la experiencia sea mucho más amigable que en otras distros Arch.