Un equipo de investigadores suizos ha presentado un robot elefante pionero diseñado con una estructura de tejidos impresos en 3D que combina materiales flexibles y rígidos para imitar de forma más realista los movimientos naturales. Gracias a una “celosía programable”, este diminuto elefante es capaz de realizar gestos delicados, como coger una flor, y acciones más potentes, como lanzar una bola de bolos y derribar siete bolos. Publicado en Science Advances, el estudio demuestra cómo la técnica permite hasta un millón de configuraciones geométricas, ofreciendo una nueva vía para desarrollar robots ligeros, adaptables y escalables. Este avance representa un paso significativo hacia robots que se comporten con la fluidez y versatilidad de los músculos y huesos animales, y abre la puerta a aplicaciones impensables hasta ahora.
Celosía programable: tejido robótico innovador
El diseño se basa en una estructura de celdas geométricas impresas en 3D con espuma, capaz de cambiar su rigidez de forma continua: puede comportarse como tejidos blandos o como huesos rígidos según convenga. Gracias a más de un millón de configuraciones posibles, es factible integrar zonas suaves en el “tronco” y zonas endurecidas en las patas, llevando a soluciones robóticas modulares, eficientes y ligeras. Este enfoque combina lo mejor de dos mundos: control preciso en tareas delicadas y robustez mecánica cuando se requiere fuerza.
Movimiento fluido y funcionalidad real
Las demostraciones son elocuentes. El robot coge una flor con la trompa, demostrando precisión y delicadeza, y a continuación derriba siete bolos de diez con una bola. No es un truco, sino una muestra tangible de cómo esta tecnología supera las limitaciones de los robots convencionales, que suelen moverse de forma rígida e imprecisa . La capacidad de imitar el comportamiento de los órganos musculares, incluidos músculos, tendones y huesos, marca un hito en el diseño de robots biomiméticos.
Escalabilidad y versatilidad tecnológica
Los autores, del laboratorio de Diseño Computacional y Fabricación Robótica de la EPFL, subrayan que su técnica no se limita a éste robot elefante, sino que es una plataforma escalable. Puede aplicarse en prótesis, robots suaves o mecanismos articulados complejos, permitiendo crear máquinas adaptativas de bajo peso, gran eficiencia estructural y alta personalización según cada función . Además, la tecnología está respaldada por modelos matemáticos que permiten controlar el comportamiento mecánico de cada celda.
Retos y futuro de la robótica adaptable
A pesar del éxito, el camino sigue lleno de retos: el comportamiento a gran escala, la durabilidad frente a uso prolongado y la integración de sistemas de control más avanzados son desafíos que se deben abordar. Pero este robot elefante representa un avance radical hacia paradigmas donde los robots dejen de ser máquinas rígidas para convertirse en sistemas suaves, maleables y versátiles, que imiten la interacción natural del mundo biológico.
Conclusión
El robot elefante creado con tejidos impresos en 3D marca un antes y un después en la robótica adaptable. Su capacidad para combinar flexibilidad con rigidez en una misma estructura permite acciones complejas, desde manipulación fina hasta fuerza mecánica, y allana el camino hacia máquinas más ligeras, funcionales y capaces de replicar comportamientos biológicos sofisticados. El futuro está cada vez más cerca de robots que no sólo creen en la biomimética, sino que la encarnen.
