Un reciente estudio publicado en Scientific Reports ha explorado cómo los perros de compañía interactúan con la televisión, analizando tanto sus rasgos temperamentales como los tipos de estímulos que los atraen. Utilizando una nueva escala llamada Dog Television Viewing Scale (DTVS), investigadores de Auburn University recopilaron datos sobre cómo responden los perros a estímulos visuales y auditivos—ya sean animales, objetos o sonidos cotidianos—y cómo estos elementos influyen en su comportamiento frente a la pantalla. Con una muestra de 453 perros, el estudio revela que los perros excitable tienden a seguir objetos en movimiento, mientras que los más reactivos o nerviosos muestran mayor interés en estímulos no animales, como puertas o coches. Estos hallazgos sugieren que las preferencias frente a la televisión están vinculadas a la personalidad de cada animal y abren la puerta a utilizar medios audiovisuales como herramienta de enriquecimiento para mejorar el bienestar canino.
Contexto y novedad del estudio
Los perros tienen una experiencia perceptiva diferente frente a una pantalla que los humanos, ya que su visión en dos dimensiones puede llegar a ser interpretada como objetos reales en su entorno.. Hasta ahora, solo se habían analizado de forma aislada comportamientos como ladridos o reacciones a sonidos televisivos, con muestras pequeñas o enfocadas en perros con problemas conductuales. Este estudio representa la primera evaluación sistemática sobre cómo factores individuales como edad, raza, sexo y temperamento influyen en la atención que prestan los perros a la TV .
Teniendo en cuenta que actualmente muchos hogares cuentan con perros y televisores encendidos, conocer su respuesta a este tipo de estímulos puede ser relevante para explorar su experiencia perceptiva en ambientes artificiales, así como para plantear posibles estrategias de enriquecimiento en contextos domésticos o de refugio.
Metodología y orientación técnica
Los investigadores diseñaron y distribuyeron el Dog Television Viewing Scale (DTVS), un cuestionario con múltiples ítems en el que los propietarios evaluaban la frecuencia y tipo de comportamientos que sus perros manifestaban al ver la tele. Se incluyeron preguntas sobre reacciones a animales, objetos inanimados, sonidos, seguimiento visual, ladridos o comportamientos quietos. La muestra final fue de 453 perros, con edades comprendidas entre 2 meses y 16 años; 300 pertenecían a razas reconocidas por la American Kennel Club, y 153 eran mestizos o razas no registradas.
Se aplicó un análisis de componentes principales para extraer los factores más relevantes: tipo de estímulo (animal vs. inanimado) y tipo de comportamiento (activo vs. pasivo). Luego, mediante modelos lineales generalizados, se exploraron las variables demográficas y temperamentales del Canine PANAS (Positive and Negative Activation Scale) y DIAS (Dog Impulsivity Assessment Scale) que explicaban mejor las diferencias en los índices hallados
Resultados principales
a) Categorías de estímulo y comportamiento
Los resultados indican que existen dos componentes principales que definen cómo un perro se relaciona con la televisión:
Tipo de estímulo: si el perro reacciona más ante animales o ante objetos/sonidos cotidianos.
Tipo de respuesta: si su reacción es activa (como seguir el objeto con la mirada o moverse) o pasiva (quedarse parado o ignorar).
b) Influencia del temperamento
Perros con niveles más altos de activación positiva (más excitable) tienden a responder de forma más activa ante estímulos animales, siguiendo objetos en movimiento como si esperaran interacción real. Por otro lado, perros con mayor reactividad negativa (más miedosos o ansiosos) mostraban una propensión a reaccionar ante estímulos no animales (como el sonido de una puerta o un coche), posiblemente asociándolos a posibles amenazas o eventos reales .
c) Tiempo de visualización
Según un artículo complementario, el tiempo medio que los perros prestaban atención a la televisión fue de 14 minutos y ocho segundos por sesión, aunque el estudio principal no se enfocó tanto en la duración, sino en los patrones de atención y respuesta.
Implicaciones para el bienestar y la investigación
Enriquecimiento ambiental
Los hallazgos sugieren que programas televisivos específicos podrían usarse como herramientas de enriquecimiento adaptadas a cada perro. Por ejemplo, programas de naturaleza podrían ser efectivos para perros muy activos, mientras que contenidos con sonidos suaves podrían calmar a perros ansiosos. Esto es especialmente relevante en entornos de refugio, donde se buscan alternativas para reducir el estrés.
Aplicaciones en investigación
Estos resultados ofrecen una base sólida para estudios futuros que quieran evaluar la percepción canina en contextos artificiales, como pruebas visuales o incluso neuroimagen canina, donde se usan estímulos 2D. El hecho de que los perros reaccionen a imágenes bidimensionales como si fueran reales refuerza el uso de estímulos visuales en experimentos cognitivos .
Limitaciones observadas
Entre las limitaciones, destacan el sesgo de autoselección (participación voluntaria de dueños con perros que ya ven la tele), la variedad de televisores y la falta de datos sobre cantidad de ejercicio o actividades previas de los perros. Es posible que perros muy activos no «pierdan el tiempo» viendo la televisión si están cansados o satisfechos con su rutina física .
Conclusión
Este estudio representa un avance en nuestra comprensión de cómo los perros perciben y procesan los estímulos televisivos. Al demostrar que sus reacciones dependen del tipo de estímulo y de su temperamento, abre diferentes caminos: desde el enriquecimiento mediante programación adaptada hasta aplicaciones experimentales en cognición. Sin embargo, para profundizar en conclusiones válidas, son necesarios estudios controlados, con estandarización de variables como tipo de pantalla, contenido reproducido y rutina del animal. Por ahora, la evidencia sugiere que la televisión puede ser mucho más que entretenimiento para algunos perros: una fuente de estimulación, interacción y bienestar, si se utiliza adecuadamente.
Referencia
Montgomery LI, Krichbaum S, Katz JS. Characterizing TV viewing habits in companion dogs. Sci Rep. 2025;15:20274. Nature
332